domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº174

Nacionales | 6 mar 2025

Así roban el calamar en Malvinas


El arrastrero “Hadassa Bay”, amarrado en Vigo antes de navegar hacia Malvinas.

La flota pesquera en Malvinas inició ya la campaña del calamar loligo tras haberse retrasado durante una semana ante la petición del Gobierno de las islas..

Según señaló Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores y propietario de dos buques que operan en el caladero, la campaña está comenzando “poco a poco” por “precaución”. La causa es el tamaño del cefalópodo, aún pequeño, como se observó en la campaña científica, encabezada precisamente por el “Golden Chicha” de la armadora viguesa Chymar SA, de la familia Touza.

A pesar de todo, Touza avanza que los armadores tienen “buenas perspectivas”, con lo que esperan que no se repita el fiasco del año pasado, en que hubo que anular la campaña del invierno austral ante la escasez de biomasa. Ahora, la pesquería parece recuperada.

En este caladero faenan 17 buques de la flota mixta que opera en exclusiva en las aguas de las islas. El retraso de una semana de la campaña significará una reducción de los días, aunque la flota buscará ganar otra semana al final para compensar los días perdidos. La expectativa es alcanzar las 50.000 toneladas.

Entre los pesqueros que están faenando ya en aguas de Malvinas se encuentra el “Hadassa Bay”, de la empresa viguesa Copemar y construido en el muelle del astillero Ría de Vigo. Sustituye al ‘Baffin Bay’, que se hundió tras un incendio en Bouzas. Su llegada no pasó desapercibida para las autoridades de las islas, que dieron la bienvenida con fiesta popular al nuevo pesquero, pero tampoco para Argentina, donde el conflicto con el Reino Unido por la soberanía del archipiélago sigue muy vigente. Así, medios como “Agenda Malvinas” criticaron que “los usurpadores de Malvinas” celebrasen la llegada del pesquero, en referencia a las autoridades, que consideran “ilegítimas”. Argentina reclama la soberanía de las Malvinas y sus aguas circundantes desde 1833, y consideran que la dependencia de la comunidad pesquera malvinense en la explotación de estos recursos “contraviene las leyes internacionales”.

Fuente: Atlantico.net

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias