domingo 31 de agosto de 2025 - Edición Nº300

OSINT | 16 mar 2025

Argentina

El Dardo II y su posible integración con los F-16


Imagen

El Dardo II, oficialmente conocido Imagencomo FAS-850 Dardo II, es un sistema de armamento inteligente desarrollado por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) a través de su Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID). Se trata de una bomba planeadora guiada, diseñada como una munición de precisión de tipo "stand-off", lo que significa que puede ser lanzada desde una distancia segura, permitiendo a la aeronave portadora mantenerse fuera del alcance de las defensas antiaéreas enemigas.

Características principales del Dardo II:

  • Origen y propósito: El programa comenzó con el objetivo de desarrollar armamento avanzado con un alto grado de componentes nacionales, buscando mejorar las capacidades ofensivas de la FAA, especialmente en un contexto de limitaciones presupuestarias y restricciones internacionales para la adquisición de armamento moderno. El Dardo II evolucionó a partir del Dardo I, una bomba asistida por cohete con un alcance de 15 km y un peso de 227 kg.

  • Diseño y funcionalidad:

    • Es una bomba planeadora con alas plegables, lo que le permite alcanzar distancias significativas tras ser lanzada desde gran altitud.

    • Utiliza un sistema de guía combinado de GPS y navegación inercial, lo que le otorga precisión para atacar objetivos fijos a larga distancia.

    • Está diseñada para ser lanzada desde aviones como los A-4AR Fightinghawk, Super Étendard de la Armada Argentina, y más recientemente, se ha probado en el IA-63 Pampa III.

    • Su adaptador (Dardo II-Mod.3) permite su integración en aeronaves mediante estándares NATO, facilitando su uso en diferentes plataformas.

  • Versiones:

    • Dardo II-B: Versión de guerra con carga explosiva única, probada en configuraciones de combate.

    • Dardo II-C: Versión propulsada, equipada con un turbomotor nacional que utiliza combustible JP (Jet Propulsion), lo que le permite alcanzar rangos de hasta 200 km, funcionando de manera similar a un misil de crucero. Esta versión incluye sistemas avanzados de control y navegación.

  • Alcance y capacidades:

    • Sin propulsión (Dardo II-B), su alcance es de aproximadamente 60 km, dependiendo de la altitud y velocidad de lanzamiento.

    • Con propulsión (Dardo II-C), puede llegar a 200 km, lo que la convierte en un arma estratégica, capaz de atacar objetivos a gran distancia mientras mantiene a la aeronave lanzadora fuera de peligro.

  • Historia y desarrollo:

    • El proyecto comenzó en la década de 1980, pero enfrentó múltiples interrupciones debido a problemas técnicos y falta de presupuesto, especialmente en 2012 y 2014.

    • En noviembre de 2024, bajo la gestión del ministro de Defensa Luis Petri, el proyecto fue reactivado como parte de un esfuerzo por modernizar las Fuerzas Armadas argentinas. Actualmente, se están realizando pruebas con bombas inertes en el Pampa III, con planes para avanzar en 2025 hacia lanzamientos de bombas propulsadas y con sistemas de guía, y eventualmente con carga explosiva, bajo la denominación Dardo III.

  • Aplicaciones estratégicas:

    • Su propósito principal es permitir ataques precisos a larga distancia contra objetivos de alto valor, como infraestructuras, defensas antiaéreas o concentraciones enemigas, sin exponer a las aeronaves a riesgos innecesarios.

    • Además, su desarrollo busca fortalecer la industria de defensa nacional, reduciendo la dependencia de importaciones y promoviendo la autonomía tecnológica.

Situación actual:

El programa Dardo II, en su versión más avanzada (Dardo III), está en una fase de pruebas renovada. Las pruebas actuales se centran en evaluar la separación de la bomba del avión y su integración en plataformas modernas, como el Pampa III, con especulaciones sobre su posible uso en los recientemente adquiridos F-16, aunque esto último dependería de aprobaciones internacionales, especialmente de Estados Unidos. Si el proyecto logra superar los desafíos técnicos y financieros, podría convertirse en un activo clave para la FAA, ofreciendo una capacidad de ataque de precisión comparable a la de sistemas similares en otros países, como la bomba estadounidense JSOW (Joint Stand-Off Weapon).

Reflexión crítica:

Aunque el Dardo II representa un esfuerzo loable por parte de Argentina para desarrollar tecnología militar propia, su historia de interrupciones refleja los desafíos estructurales del país en términos de financiamiento sostenido y apoyo político a largo plazo. Además, la dependencia de estándares internacionales (como los adaptadores NATO) y la posible integración en plataformas extranjeras (como los F-16) podrían limitar la autonomía estratégica que se busca alcanzar, especialmente si se requieren aprobaciones externas para su uso. Es crucial que, junto con el desarrollo técnico, se fortalezcan las capacidades industriales y se garantice un compromiso sostenido para evitar que el proyecto vuelva a estancarse.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias