miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº254

OSINT | 26 mar 2025

Amigos son los amigos

La Región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, retomar las relaciones comerciales con las Islas Malvinas


Chilenos en Malvinas reclamaron el apoyo de su presidente y pidieron por  los vuelos a las islas

La Región de Magallanes, en el extremo sur de Chile, está impulsando una iniciativa para retomar las relaciones comerciales históricas con las Islas Malvinas, según reportes recientes de medios chilenos como Radio Polar y BioBioChile, publicados entre el 23 y 24 de marzo de 2025. Esta intención se enmarca en un contexto de crisis económica en la región, donde los magallánicos ven en el comercio con las islas una oportunidad para generar beneficios económicos, logísticos, culturales y laborales.

Contexto Histórico

La relación entre Magallanes y las Malvinas tiene raíces profundas. Desde el siglo XIX, la cercanía geográfica—unos 500 kilómetros de distancia—facilitó un vínculo comercial y social continuo. Durante décadas, Punta Arenas, la principal ciudad de Magallanes, fue un punto clave de abastecimiento para las islas, con intercambios que incluían madera, alimentos y otros bienes esenciales. Este comercio se mantuvo hasta 1982, cuando la Guerra de Malvinas entre Argentina y el Reino Unido interrumpió abruptamente las conexiones. Aunque las relaciones se reanudaron parcialmente tras el conflicto, nunca recuperaron su nivel anterior. Hasta 2010, dos barcos al mes partían desde el muelle Mardones en Punta Arenas hacia Port Stanley, pero este servicio fue reemplazado por rutas desde Uruguay debido a trabas burocráticas, altos costos de navegación por el Estrecho de Magallanes y la falta de transporte marítimo regular.

Motivaciones Actuales

La reactivación del comercio es vista como una oportunidad estratégica para Magallanes. Vania García, presidenta de la Cámara Franca A.G. de Usuarios de Zona Franca de Punta Arenas, destacó que la ubicación de Magallanes la posiciona como un nodo clave para el comercio en la Patagonia y el continente antártico, lo que podría abrir nuevas oportunidades para operadores y clientes locales. Salvador Harambour, presidente de la CPC Magallanes, subrayó los lazos históricos, incluyendo vínculos familiares, y apoyó un incremento en las relaciones. Los habitantes de la región argumentan que, en medio de una crisis económica, no pueden darse el lujo de perder esta oportunidad de desarrollo.

Obstáculos y Viabilidad

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ha señalado que no existe una política de restricción comercial con las Malvinas ni tratados que lo impidan, por lo que la reactivación es viable desde un punto de vista legal. Sin embargo, hay desafíos prácticos:

  • Burocracia: Trámites excesivos han desincentivado el comercio.

  • Costos: Los elevados costos de contratar prácticos para navegar el Estrecho de Magallanes y los gastos de atraque en Punta Arenas son barreras significativas.

  • Conectividad: La desaparición del transporte marítimo regular entre Punta Arenas y Port Stanley ha complicado la logística.

Superar estas barreras, especialmente la burocracia, podría incentivar a líneas comerciales a restablecer rutas marítimas, según expertos locales.

Contexto Geopolítico

La iniciativa no está exenta de complejidades diplomáticas. Chile apoya oficialmente la soberanía argentina sobre las Malvinas, en línea con la postura de América Latina y resoluciones de la ONU como la 2065 (1965), que reconoce la disputa entre Argentina y el Reino Unido y llama a negociaciones bilaterales. Sin embargo, la Cancillería chilena también defiende principios de autodeterminación y no ve impedimentos para el comercio con las islas, lo que refleja una postura pragmática. Posts en X del 23 y 24 de marzo de 2025 mencionan que el presidente Gabriel Boric podría abordar este tema durante la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Punta Arenas, aunque esta información no ha sido confirmada oficialmente.

Implicaciones

Para Magallanes, retomar el comercio con las Malvinas podría significar un impulso económico en un momento crítico, además de fortalecer lazos culturales y logísticos. Sin embargo, la región debe navegar con cuidado el contexto geopolítico, ya que cualquier acercamiento comercial podría generar tensiones con Argentina, que mantiene un reclamo activo sobre las islas. Por otro lado, el Reino Unido, que ejerce control de facto sobre las Malvinas desde 1833, podría ver con buenos ojos esta relación, ya que históricamente las islas han dependido de puertos como Punta Arenas para su abastecimiento.

En resumen, la Región de Magallanes busca revivir un intercambio comercial históricamente beneficioso con las Malvinas, pero el éxito de esta iniciativa dependerá de superar obstáculos logísticos y de manejar con sensibilidad las implicancias diplomáticas en un contexto de disputa de soberanía.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias