jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº255

OSINT | 26 mar 2025

Los F-16 comprados por Argentina a Dinamarca incluyen un "kill switch" ?

Mecanismo que permitiría a Estados Unidos desactivarlos remotamente


 

Image

La pregunta sobre si los F-16 comprados por Argentina a Dinamarca incluyen un "kill switch" (un mecanismo que permitiría a Estados Unidos desactivarlos remotamente) no tiene una respuesta definitiva basada en información oficial hasta el 26 de marzo de 2025. Sin embargo, puedo analizar el contexto, los rumores y las preocupaciones que circulan al respecto, así como las dinámicas geopolíticas que podrían influir en esta posibilidad.

Argentina adquirió 24 F-16A/B MLU (Mid-Life Update) Block 10/15 de segunda mano a Dinamarca en abril de 2024, en un contrato valuado en aproximadamente 300 millones de dólares. Estos aviones, que están siendo entregados progresivamente (con los primeros operativos esperados para diciembre de 2025 y la entrega completa para 2027), son fabricados por Lockheed Martin, una empresa estadounidense, lo que implica que, aunque la compra se hizo a Dinamarca, Estados Unidos tiene un rol clave en la transferencia, mantenimiento y suministro de repuestos debido a las regulaciones de exportación de tecnología militar (como las normas ITAR, International Traffic in Arms Regulations).

Rumores sobre un "Kill Switch"

La idea de un "kill switch" en los F-16 argentinos surge de especulaciones y preocupaciones más amplias sobre la dependencia tecnológica de los países que adquieren armamento estadounidense. Un usuario en X mencionó el 22 de marzo de 2025 que los F-16 de Argentina "no vienen full porque 'habría desequilibrio en Sudamérica'" y que "también ellos tienen un kill switch en caso de que nos peliemos con ellos". Sin embargo, esta afirmación no está respaldada por evidencia oficial y debe tomarse como un rumor o percepción pública, no como un hecho confirmado.

El concepto de un "kill switch" ha sido más discutido en relación con los F-35, otro avión de Lockheed Martin. Entre el 9 y el 25 de marzo de 2025, varios medios internacionales, como The Week, Bloomberg, y Euronews, reportaron preocupaciones en Europa sobre un supuesto "kill switch" en los F-35, alimentadas por la decisión de Donald Trump de suspender ayuda militar a Ucrania, lo que generó temores de que EE.UU. pudiera limitar el uso de sus aviones en otros países. El Pentágono y Lockheed Martin negaron categóricamente la existencia de un mecanismo físico de desactivación remota en los F-35, afirmando que "no hay un interruptor de seguridad" y que el programa se basa en acuerdos que garantizan la operatividad de los aviones para todos los usuarios. Sin embargo, expertos señalaron que, aunque no exista un "kill switch" literal, EE.UU. podría desactivar efectivamente los aviones al suspender el suministro de repuestos, software o soporte logístico, dado que los F-35 (y por extensión, los F-16) dependen de una cadena de suministro global controlada en gran medida por EE.UU.

Aplicación al Caso de los F-16 Argentinos

Aunque los rumores sobre un "kill switch" se han centrado más en los F-35, las preocupaciones son aplicables a los F-16 debido a similitudes en la dependencia tecnológica. Los F-16 argentinos, al ser equipos de origen estadounidense, están sujetos a las mismas dinámicas:

  • Dependencia Logística: Los F-16 requieren repuestos, actualizaciones de software y soporte técnico que provienen de EE.UU. o de proveedores autorizados por Washington. Como señaló un artículo de Gizmodo el 20 de marzo de 2025, no se necesita un "kill switch" físico para inutilizar un avión; basta con cortar el suministro de piezas críticas, algo que EE.UU. ha hecho en el pasado, como con los F-16 de Ucrania al suspender el soporte para sus sistemas de radar.

  • Restricciones de Configuración: El comentario en X sobre los F-16 argentinos "no viniendo full" para evitar un "desequilibrio en Sudamérica" podría reflejar una práctica común de EE.UU. de limitar las capacidades de los aviones exportados. Por ejemplo, los F-16 vendidos a países como Pakistán o Egipto suelen tener configuraciones reducidas en comparación con los usados por la Fuerza Aérea de EE.UU., para evitar que representen una amenaza en caso de un cambio en las relaciones diplomáticas.

  • Control Político: La relación entre Argentina y EE.UU. ha sido históricamente compleja, con momentos de tensión, como durante el kirchnerismo, cuando Argentina se acercó más a China y Rusia. La compra de los F-16 fue vista como un acercamiento a Occidente, pero la posibilidad de que EE.UU. pueda desactivar los aviones en un escenario de conflicto diplomático (por ejemplo, si Argentina se alinea con un adversario de EE.UU.) es una preocupación válida, aunque no confirmada.

Evidencia Histórica

Un precedente relevante es el caso de las Exocet durante la Guerra de Malvinas en 1982. Según reportes de Daily Mail y Express del 5 y 6 de mayo de 2022, Francia negó a Reino Unido información sobre un supuesto "kill switch" en los misiles Exocet usados por Argentina, lo que podría haber evitado bajas británicas. Este episodio demuestra que los países exportadores de armas pueden retener mecanismos de control para proteger sus intereses, lo que alimenta las sospechas sobre los F-16.

Análisis Crítico

No hay evidencia oficial de que los F-16 argentinos tengan un "kill switch" físico o remoto. Ni el gobierno argentino, ni Dinamarca, ni EE.UU. han mencionado tal mecanismo en los anuncios sobre la compra. Sin embargo, la dependencia de Argentina en la cadena de suministro estadounidense significa que EE.UU. tiene un control efectivo sobre la operatividad de los aviones. Si Washington decidiera suspender el soporte técnico, como ha hecho con otros países, los F-16 podrían quedar inutilizables en cuestión de meses, lo que en la práctica equivale a un "kill switch" indirecto.

Además, la decisión de Argentina de comprar F-16 a Dinamarca, en lugar de alternativas como el JF-17 chino (considerado en 2023), fue influenciada por presiones diplomáticas de EE.UU., que buscaba evitar que Argentina se inclinara hacia China. Esto sugiere que Washington tiene un interés estratégico en mantener a Argentina dentro de su esfera de influencia, lo que podría incluir limitaciones tecnológicas no divulgadas.

Conclusión

No hay pruebas concluyentes de que los F-16 comprados por Argentina incluyan un "kill switch" explícito. Sin embargo, la dependencia de repuestos y soporte técnico de EE.UU. otorga a Washington un control significativo sobre su operatividad, lo que podría ser usado como una herramienta de presión diplomática. Los rumores sobre un "kill switch" reflejan preocupaciones legítimas sobre la autonomía militar de Argentina, pero hasta el momento, son especulaciones basadas en percepciones y precedentes históricos, no en hechos confirmados.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias