

Los negocios de Patricia Bullrich y su marido, Guillermo Yanco, relacionados con compras de equipo militar a Israel han sido objeto de controversia y especulación en Argentina, especialmente durante el período en que Bullrich fue Ministra de Seguridad (2015-2019) bajo el gobierno de Mauricio Macri y nuevamente desde 2023 en el gobierno de Javier Milei. Aunque hay acusaciones y señalamientos en medios y redes sociales, la evidencia concreta sobre su participación directa en negociaciones específicas es limitada y a menudo se basa en conjeturas o investigaciones periodísticas que no han sido plenamente corroboradas por fallos judiciales. A continuación, detallo lo que se sabe hasta abril de 2025.
Contexto de las compras a Israel
Durante su gestión como Ministra de Seguridad entre 2015 y 2019, Bullrich impulsó varias adquisiciones de equipamiento militar y de seguridad a Israel, un país con el que Argentina mantiene una relación histórica en este ámbito. Estas compras incluyeron:
Lanchas Shaldag (2016-2017): En noviembre de 2016, Bullrich viajó a Israel y cerró un acuerdo por 84 millones de dólares para adquirir cuatro lanchas rápidas Shaldag (49 millones para las lanchas y 35 millones para sistemas de vigilancia fronteriza). Estas embarcaciones, equipadas con cañones y ametralladoras, fueron destinadas a la Prefectura Naval para patrullar el río Paraná en la lucha contra el narcotráfico. La operación fue cuestionada por la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), que afirmó que el costo era excesivo y que en Argentina se podrían haber construido 20 lanchas similares por el mismo monto.
Drones y tecnología de vigilancia: En 2019, Bullrich volvió a Israel para evaluar la compra de drones lanzagases y sistemas de vigilancia, como el dron "Ojo de Pájaro" (Bird’s Eye 650D), presentado en octubre de ese año para monitorear fronteras. Esta adquisición ocurrió al final de su gestión y también generó críticas por el uso de fondos públicos en un contexto de crisis económica.
Sistemas de seguridad fronteriza: En 2016, se compraron radares y cámaras a la empresa israelí IAI ELTA por 35 millones de dólares, un contrato que la Auditoría General de la Nación (AGN) señaló en 2025 por un sobreprecio del 138% respecto a ofertas comparables, según denuncias del ingeniero naval Raúl Podetti.
Rol de Guillermo Yanco
Guillermo Yanco, esposo de Bullrich desde hace más de 25 años, ha sido vinculado a estas operaciones, aunque no hay pruebas documentales públicas que lo ubiquen como un actor directo en las compras. Los señalamientos provienen de su perfil y conexiones:
Antecedentes: Yanco es abogado, vicepresidente del Museo del Holocausto y codirector (junto a Claudio Avruj) del portal Vis a Vis, un medio de la comunidad judía argentina que recibe pauta publicitaria del gobierno porteño. También fue presidente de Unión por la Libertad, el partido de Bullrich antes de su integración al PRO.
Acusaciones de intermediación: Medios como Prensa Obrera y Tiempo Argentino han sugerido que Yanco actuó como intermediario en compras de tecnología y armamento a Israel. Un caso citado es la adquisición de equipos de comunicación Motorola para la Policía Bonaerense en 2017 (51 millones de pesos), donde se lo menciona como nexo, aunque no hay evidencia contractual que lo confirme.
Vínculos con Israel: Su relación con figuras como Mario Montoto, presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí y proveedor de equipamiento militar a través de Codesur, refuerza las sospechas. Montoto, excompañero de Bullrich en Montoneros, acompañó a la ministra en su viaje a Israel en 2016, y su empresa se benefició de contratos durante el macrismo.
Denuncias sin resolución: En 2022, la Oficina Anticorrupción denunció a Bullrich por direccionar la compra de sistemas fronterizos a una firma israelí con un sobreprecio de 5 millones de dólares, pero Yanco no fue nombrado directamente. En 2025, la AGN confirmó irregularidades en las compras de 2017, incluyendo las lanchas Shaldag, y alertó sobre una posible nueva adquisición de cuatro embarcaciones por 320 millones de dólares al "astillero más corrupto del mundo" (Israel Shipyards), aunque no se especifica la participación de Yanco.
Críticas y narrativa política
Opositores: Figuras kirchneristas y medios como C5N (Argenzuela) y La Política Online han acusado a Bullrich y Yanco de beneficiarse personalmente de estas compras, alegando que forman una "pareja perfecta" para negocios con Israel: ella como ministra aprobando contratos y él como supuesto operador en la sombra. Sin embargo, estas afirmaciones suelen basarse en especulaciones más que en pruebas judiciales.
Defensa oficial: Bullrich ha justificado las compras como parte de una estrategia contra el narcotráfico y el crimen organizado, destacando la tecnología avanzada de Israel. No ha respondido directamente a las acusaciones sobre Yanco, y desde su entorno se insiste en que su rol es exagerado por motivos políticos.
Investigaciones en curso: La AGN y la justicia están revisando las adquisiciones de 2016-2019, pero hasta abril de 2025 no hay condenas ni imputaciones firmes contra Bullrich o Yanco. Las denuncias sobre sobreprecios y falta de licitaciones públicas persisten, pero no han avanzado significativamente.
Conclusión
Patricia Bullrich, como Ministra de Seguridad, autorizó compras millonarias de equipo militar a Israel, incluyendo lanchas, drones y sistemas de vigilancia, muchas de las cuales han sido cuestionadas por sobreprecios e irregularidades. Guillermo Yanco, su esposo, es señalado como un posible intermediario debido a sus conexiones con Israel y el lobby armamentístico, pero no hay evidencia definitiva que lo vincule directamente a los contratos. La narrativa de "negocios conjuntos" mezcla hechos verificables (las compras) con acusaciones no comprobadas (el rol de Yanco), alimentada por la polarización política en Argentina. Hasta que las investigaciones avancen, el alcance exacto de estos "negocios" sigue siendo objeto de debate más que de certezas