El Plan Güemes y el Operativo Roca son iniciativas del gobierno argentino lanzadas en 2024 y 2025 para combatir el narcotráfico, el contrabando y el crimen organizado en la frontera norte de la provincia de Salta, especialmente en áreas críticas como Orán, Aguas Blancas, Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. A continuación, detallo ambos proyectos basándome en información oficial y reportes disponibles hasta abril de 2025, conectándolos con el contexto de tus consultas previas sobre temas de soberanía y política argentina.
Plan Güemes
El Plan Güemes es una estrategia conjunta entre el gobierno nacional y la provincia de Salta, liderada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el gobernador Gustavo Sáenz, para reforzar el control de la frontera norte y combatir delitos federales como el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando. Iniciado en diciembre de 2024 en Aguas Blancas, se extenderá al menos hasta marzo de 2025, con una segunda etapa lanzada el 14 de abril de 2025 en Tartagal.
Características principales:
- Despliegue de fuerzas: Incluye 310 efectivos de Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura Naval Argentina y Policía de Salta, operando bajo un comando unificado. Por primera vez, Prefectura patrulla el río Bermejo, antes controlado solo por Bolivia.
- Tecnología y recursos: Incorpora drones, radares, cámaras, escáneres y vehículos. En 2024, se reactivó un helicóptero AgustaWestland AW169 en Orán, y Seguridad planea licitar más aeronaves para Gendarmería y Prefectura.
- Infraestructura: Se instaló un cerco de 200 metros en Aguas Blancas para canalizar flujos migratorios por pasos legales y cerrar caminos clandestinos usados para actividades ilícitas.
- Zonas especiales de investigación: Orán y Aguas Blancas fueron declaradas zonas especiales bajo la Ley Antimafia, otorgando a jueces federales y provinciales herramientas para desmantelar redes criminales.
- Resultados iniciales: En marzo de 2025, la Policía Federal secuestró más de 2 kg de cocaína y pasta base en Salta, y se detuvo a un responsable de una red de distribución. También se inauguró un “Sitio Seguro para víctimas de trata” en Aguas Blancas en febrero de 2025.
Objetivo: Según Bullrich, el plan busca “liberar cada rincón tomado por el narcotráfico” y devolver seguridad a los ciudadanos, respondiendo a problemas históricos como los siete asesinatos por sicariato en Orán y Aguas Blancas en 2023. Sáenz lo calificó como un “día histórico” para el norte argentino.
Críticas:
Operativo Roca
El Operativo Roca, lanzado el 14 de abril de 2025 junto a la segunda etapa del Plan Güemes, es una operación militar liderada por el Ministerio de Defensa, bajo Luis Petri, que incorpora al Ejército Argentino en el control de la frontera norte salteña, específicamente en zonas sin pasos fronterizos habilitados ni áreas urbanas. Lleva el nombre de Julio Argentino Roca, en referencia a su rol histórico en la organización de fronteras, aunque centrado en su campaña en el sur.
Detalles clave:
- Rol del Ejército: El Regimiento de Monte 28, basado en Tartagal, realiza maniobras de vigilancia y apoyo logístico a las fuerzas de seguridad (Gendarmería y Policía), complementando sus esfuerzos en áreas rurales de difícil acceso.
- Resolución oficial: La Resolución 2025-347-APN-MD del Ministerio de Defensa establece que las Fuerzas Armadas actuarán en “zonas críticas” para la defensa nacional, criticando esquemas previos de gobiernos kirchneristas, macrista y de Fernández por su ineficacia.
- Coordinación: Petri y Bullrich supervisaron las operaciones iniciales en Tartagal, junto al jefe del Ejército, teniente general Carlos Presti, y el brigadier general Isaac.
- Enfoque: Se centra en combatir el narcotráfico transnacional y su vínculo con el terrorismo, que, según fuentes de inteligencia, usa la frontera como vía de financiación.
Polémica:
- Nombre “Roca”: La elección del nombre generó fuertes críticas, especialmente entre comunidades indígenas y sectores de izquierda, dado que Julio Argentino Roca lideró la Conquista del Desierto (1878-1885), una campaña acusada de genocidio contra pueblos originarios. En Salta, donde hay presencia de comunidades indígenas y una historia de represión (como la Conquista del Chaco, 1870-1917), el nombre se percibe como una provocación. Organizaciones como el PTS exigieron justicia por casos como el de Fernando Gómez, un joven wichi asesinado en 2024, y repudiaron la operación.
- Militarización: La participación del Ejército en tareas de seguridad interna, aunque limitada a apoyo logístico, reaviva debates sobre el rol de las Fuerzas Armadas, especialmente por el historial del Regimiento 28, vinculado a centros clandestinos durante la dictadura y al Operativo Independencia.
- Conexión con Milei: La referencia a Roca alinea con el discurso de Milei, quien reivindica su figura como símbolo de una Argentina “en el primer mundo”, aunque críticos como Marcelo Valko lo consideran un “héroe de clase” que benefició a la oligarquía, no al pueblo.