viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº172

Internacionales | 17 abr 2025

Mundo en Guerra

Milei quiere formar una alianza internacional

El presidente argentino, Javier Milei, se dispone a formar una alianza con el presidente Trump, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y otros. Este equipo representará una RESISTENCIA al control gubernamental progresista.


Alianza propuesta por Milei

  1. Contexto y objetivos:

    • En Davos, Milei afirmó: “No me siento solo. Se está formando una alianza internacional entre naciones que quieren ser libres y creen en la libertad” (wltreport.com, 24 de enero de 2025). Criticó el “wokeismo”, el feminismo radical, el ambientalismo fanático, y la agenda colectivista, abogando por un “nuevo orden liberal” con menos intervención estatal (faz.net, 23 de enero de 2025).

       

       

    • La alianza incluye a:

      • Donald Trump (EE. UU.), reelecto en 2024, con quien Milei comparte una retórica antiestablishment y promesas de desregulación. Trump lo llamó su “presidente favorito” y elogió sus políticas de “motosierra” (The Guardian, 20 de enero de 2025).

         

      • Giorgia Meloni (Italia), líder de Fratelli d’Italia, conocida por su postura antiinmigración y defensa de la “civilización cristiana”. Meloni busca ser un puente entre Trump y la UE (politico.eu, 16 de enero de 2025).

         

      • Viktor Orbán (Hungría), defensor de políticas antiinmigración y crítico del apoyo a Ucrania. Aunque no asistió a la investidura de Trump por compromisos en Budapest, es un aliado ideológico clave (hvg.hu, 16 de enero de 2025).

         

      • Nayib Bukele (El Salvador), cuya política de “mano dura” contra pandillas inspira a Milei (jacobin.com, 24 de enero de 2025).

         

      • Benjamin Netanyahu (Israel), alineado con Trump en políticas de seguridad (faz.net).

         

      • Elon Musk, asesor de Trump en el Department of Government Efficiency (DOGE), admirador de las reformas de Milei (jacobin.com).

         

    • Objetivo: Contrarrestar lo que perciben como una “hegemonía progresista” global, promoviendo el libre mercado, la desregulación, y valores conservadores (@eduardomenoni 23 de enero de 2025).
  2. Evidencia de la alianza:

    • Interacciones: Milei fue el primer líder extranjero en reunirse con Trump tras su victoria electoral (noviembre 2024) y asistió a su investidura (20 de enero de 2025), junto a Meloni (The Guardian, rionegro.com.ar). Trump y Milei compartieron eventos como la CPAC 2024 (rfi.fr, 7 de noviembre de 2024). Meloni visitó Mar-a-Lago el 5 de enero de 2025, y Orbán mantuvo múltiples llamadas con Trump sobre Ucrania (jacobin.com).

       

       

       

    • Investidura de Trump: La presencia de Milei, Meloni, Bukele, y figuras como Santiago Abascal (Vox, España) y Nigel Farage (Reino Unido) en la ceremonia rompió con la tradición de no invitar líderes extranjeros, señalando una alineación ideológica (publico.es, 19 de enero de 2025).

       

    • Retórica compartida: Todos critican el “wokeismo”, la inmigración, y el multilateralismo, promoviendo el nacionalismo y el libre mercado. Milei adaptó el eslogan de Trump: “Hagamos Argentina grande otra vez” (batimes.com.ar, 4 de noviembre de 2024).

       

  3. Implicaciones geopolíticas:

    • EE. UU. y América Latina: Milei espera que la cercanía con Trump facilite negociaciones con el FMI (deuda argentina: USD 44 mil millones) y contrarreste la influencia de China (batimes.com.ar). Sin embargo, los aranceles propuestos por Trump (10% a importaciones) podrían dañar las exportaciones argentinas (politico.eu).

       

       

    • Europa: Meloni y Orbán buscan influir en Trump para moderar su postura sobre Ucrania y evitar aranceles a la UE (rferl.org, 18 de enero de 2025). Meloni, más integrada en la UE que Orbán, podría ser un mediador clave (courrierinternational.com, 16 de diciembre de 2024).

       

       

    • Rusia y China: La alianza choca con los "grandes planes" de Putin con China (@Fremy31, 16-17 de abril de 2025) y el apoyo de Malasia a Beijing (@TribunaLibreES). Esto podría aislar a Argentina de mercados asiáticos clave (Foreign Affairs, 4 de abril de 2025).
  4. Críticas y riesgos:

    • Polarización global: La alianza es vista como una “internacional reaccionaria” que promueve políticas antiinmigración, xenófobas, y anti-LGBTQ+, según Jacobin y Amnistía Internacional (jacobinlat.com, 31 de enero de 2025).

       

    • Impacto doméstico en Argentina: Las políticas de Milei han elevado la pobreza al 57% y la indigencia al 18% (jacobinlat.com). La alianza con líderes controvertidos podría exacerbar la polarización interna (Página/12).

       

    • Inestabilidad económica: Los aranceles de Trump y las tensiones con China podrían reducir los ingresos del agro argentino (USD 217 millones,@TommyShelby_30 ), principal fuente de divisas (Infocampo, 2 de enero de 2025).
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias