viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº172

OSINT | 18 abr 2025

Mundo en Guerra

Los lujos son yanquis, pero los fabrica China

Las marcas de lujo que dependen de la manufactura en China enfrentan un impacto significativo en el mercado de Estados Unidos debido a los aranceles impuestos por la administración Trump, que alcanzan hasta el 145% sobre bienes chinos en abril de 2025. Estos aranceles, combinados con la eliminación de la exención de minimis para envíos de bajo valor, afectan tanto a los costos de producción como a los precios finales para los consumidores estadounidenses,


Image

Las marcas de lujo que dependen de la manufactura en China enfrentan un impacto significativo en el mercado de Estados Unidos debido a los aranceles impuestos por la administración Trump, que alcanzan hasta el 145% sobre bienes chinos en abril de 2025. Estos aranceles, combinados con la eliminación de la exención de minimis para envíos de bajo valor, afectan tanto a los costos de producción como a los precios finales para los consumidores estadounidenses, lo que podría alterar la dinámica del consumismo en el sector del lujo. A continuación, detallo las marcas afectadas, los impactos en el mercado y el contexto de la "guerra comercial" mencionada, integrando información relevante sobre cómo China influye en el consumismo estadounidense.

Marcas de lujo afectadas

Aunque las marcas de lujo europeas y estadounidenses tradicionalmente proyectan una imagen de producción en países como Italia o Francia, muchas dependen de China para partes de su cadena de suministro, desde componentes hasta ensamblaje parcial o total. Las marcas mencionadas en videos virales de TikTok y reportes incluyen:

  1. Marcas europeas con manufactura parcial en China:

    • Hermès: Videos en TikTok, como los de

      @senbags2

      , afirman que los bolsos Birkin, vendidos por hasta $38,000, se producen en China por alrededor de $1,400, utilizando materiales de alta calidad, antes de recibir toques finales en Francia para ser etiquetados como "Made in France". Hermès niega estas afirmaciones, insistiendo en que sus bolsos son artesanales y hechos exclusivamente en Francia.

       

       

       

    • Chanel, Gucci, Prada, Louis Vuitton: Influencers chinos en TikTok han señalado que estas marcas dependen de fábricas chinas para producir bolsos, ropa y accesorios, que luego se etiquetan como "Made in Italy" o "Made in France" tras ensamblaje final en Europa. Por ejemplo, se alega que hasta el 80% de los productos de Gucci, Fendi y Prada tienen componentes chinos.

       

       

    • Dior, Versace, Sandro, Maje: Una creadora en TikTok mencionó que los tejidos y cardigans de Dior provienen de Beyond Garments en Hangzhou, un proveedor que también trabaja con otras marcas de lujo.

       

    • Rolex, Cartier: Aunque asociados con Suiza, algunos componentes de relojes de lujo, como hardware complejo, se fabrican en China antes del ensamblaje final en Europa.

       

  2. Marcas estadounidenses con producción en China:

    • Ralph Lauren, Calvin Klein, Michael Kors, Coach, Levi’s: Estas marcas, promovidas como "Made in USA", han sido expuestas en plataformas chinas por fabricar en China. Videos muestran bolsos de Michael Kors y jeans de Levi’s producidos en fábricas chinas a una fracción de su precio de venta en EE. UU.

       

    • Lululemon: Mencionada en videos virales que afirman que sus leggings de $100 se producen en Yiwu por $5-$6, aunque Lululemon niega trabajar con los fabricantes señalados y advierte sobre productos falsificados.

       

       

  3. Marcas de tecnología de lujo:

    • Apple: Aunque no es una marca de moda, los iPhones y otros dispositivos, considerados productos de lujo por su precio, son fabricados mayormente en China (80% de los iPhones para el mercado estadounidense). Los aranceles afectan los costos, con un impacto estimado del 9% en los márgenes brutos de Apple si no se trasladan al consumidor.

       

       

Impacto de los aranceles en el mercado estadounidense

Los aranceles del 145% sobre bienes chinos y la eliminación de la exención de minimis (que permitía envíos de menos de $800 sin impuestos) tienen varias consecuencias para el mercado de lujo en EE. UU.:

  1. Aumento de precios para los consumidores:

    • Los aranceles se trasladan a los importadores, quienes, según expertos como Nada Sanders de Northeastern University, probablemente los pasen a los consumidores, elevando los precios de bolsos, ropa y accesorios de lujo. Por ejemplo, un bolso de Louis Vuitton podría aumentar significativamente su costo si incluye componentes chinos.

       

    • La ropa y accesorios, que representan $301,100 millones en exportaciones chinas, enfrentarán alzas de precios, afectando especialmente a marcas como Coach o Ralph Lauren, que dependen de China para producción masiva.

       

       

    • Incluso los bienes comprados directamente de fabricantes chinos en plataformas como DHgate o Taobao enfrentan aranceles, lo que reduce el atractivo de las "dupes" (réplicas) promocionadas en TikTok.

       

  2. Pérdida de confianza en el valor de las marcas de lujo:

    • Videos virales en TikTok, denominados “Trade War TikTok”, exponen los bajos costos de producción en China (por ejemplo, un Birkin de $38,000 que cuesta $1,400 fabricar), cuestionando la exclusividad y calidad asociadas con marcas como Hermès o Chanel. Esto podría disminuir la disposición de los consumidores a pagar precios altos, afectando la percepción de “lujo”.

       

       

    • Un influencer citado en Morocco World News señaló que los bienes de lujo son una fuente de “poder blando” para Occidente, pero estas revelaciones “desmantelan la ilusión de calidad superior”, comparándolas con el cuento del emperador sin ropa.

       

  3. Alteración de las cadenas de suministro:

    • Marcas como Nike, que ha reducido su dependencia de China pero aún fabrica en países con aranceles (Vietnam, 46%; Indonesia, 26%), enfrentan costos crecientes, lo que podría forzar aumentos de precios en productos como los Jordan.

       

    • Aunque algunas marcas intentan trasladar la producción a países como Vietnam o Camboya, China mantiene una ventaja en calidad y tecnología para bienes de alto valor, como accesorios de lujo. Esto dificulta el cambio rápido de proveedores, dejando a marcas como Prada o Gucci vulnerables a los aranceles.

       

       

  4. Impulso al mercado gris y falsificaciones:

    • En respuesta a los aranceles, China ha relajado restricciones sobre productos falsificados, según un reporte de Financial Express, incentivando a fabricantes a vender directamente “dupes” de alta calidad a precios bajos. Esto alimenta el mercado gris, donde bienes idénticos a los de marcas de lujo se venden sin el logo a una fracción del costo.

       

       

    • Plataformas como DHgate (#2 en la App Store de EE. UU.) y Taobao (#7) han ganado popularidad, promoviendo productos que evaden los márgenes de lujo. Esto podría erosionar las ventas de marcas oficiales en EE. UU.

       

  5. Impacto en la economía del lujo:

    • El sector del lujo ya enfrenta desafíos, con una caída del 2% en el mercado global ($380,000 millones) en 2024, atribuida en parte a la pérdida de 50 millones de consumidores chinos que prefieren marcas locales. Los aranceles agravan esta situación, afectando a grupos como LVMH (dueño de Louis Vuitton, Dior, Fendi), que reportó una caída del 5% en ventas de moda en el primer trimestre de 2025.

       

       

    • En EE. UU., donde el consumismo representa el 70% del PIB, los aranceles podrían reducir el gasto en bienes de lujo, especialmente entre consumidores sensibles a los aumentos de precios, forzando a las marcas a absorber costos o perder cuota de mercado.

       

Conexión con la “guerra comercial más pequeña”

La mención de la “guerra comercial más pequeña” probablemente alude a la estrategia de China de usar TikTok para exponer la dependencia de las marcas de lujo de EE. UU. y Europa de la manufactura china, como una forma de contraatacar los aranceles sin recurrir a medidas económicas tradicionales. Esta táctica, apodada “Trade War TikTok”, busca:

  • Desafiar la narrativa occidental: Al revelar que marcas como Prada o Coach dependen de fábricas chinas, China cuestiona la autenticidad de las etiquetas “Made in USA” o “Made in Italy”, debilitando el prestigio de estas marcas.

     

  • Promover el consumo directo: Fabricantes chinos, como Wang Sen, instan a los consumidores estadounidenses a comprar directamente, ofreciendo productos idénticos a precios más bajos, incluso con aranceles. Esto podría desviar ventas de minoristas estadounidenses.

     

     

  • Presión psicológica: Al destacar los márgenes exorbitantes de las marcas de lujo (90% del precio de un Birkin es el logo, según un video), China fomenta un cambio en los hábitos de consumo, incentivando a los estadounidenses a priorizar el valor sobre el estatus.

     

Sin embargo, expertos advierten que muchos de estos videos pueden exagerar o mentir, ya que los fabricantes legítimos suelen estar bajo estrictos acuerdos de confidencialidad. Los productos promocionados podrían ser falsificaciones de alta calidad, no los originales, y carecen de garantías o controles de calidad.

 

Implicaciones para el consumismo en EE. UU.

Los aranceles y las revelaciones en TikTok afectan el consumismo estadounidense de las siguientes maneras:

  • Reducción del poder adquisitivo: Los precios más altos de bienes de lujo, combinados con una inflación potencial, podrían llevar a los consumidores a reducir gastos en marcas como Chanel o Ralph Lauren, optando por alternativas más baratas o locales.

     

  • Cambio en la percepción del lujo: La exposición de los bajos costos de producción en China puede disminuir el atractivo de pagar por logos, especialmente entre consumidores jóvenes que valoran experiencias sobre estatus, como se observa en la caída del mercado de lujo en China.

     

  • Auge de plataformas chinas: El aumento en la popularidad de DHgate y Taobao indica un interés creciente en comprar directamente de China, lo que podría fortalecer el comercio electrónico chino en EE. UU., a pesar de los aranceles.

     

  • Presión sobre marcas estadounidenses: Marcas como Coach o Michael Kors, que dependen de la percepción de calidad “Made in USA”, podrían perder credibilidad si los consumidores descubren que sus productos son fabricados en China, afectando su posición en el mercado.

     

Conclusión

Las marcas de lujo afectadas por los aranceles incluyen tanto firmas europeas (Hermès, Chanel, Gucci, Prada, Louis Vuitton) como estadounidenses (Ralph Lauren, Coach, Michael Kors, Lululemon), que dependen de China para componentes o producción total. Los aranceles del 145% elevan los costos, lo que probablemente resulte en precios más altos para los consumidores estadounidenses, pérdida de confianza en el valor de las marcas y un impulso al mercado gris a través de plataformas como TikTok. Esta “guerra comercial más pequeña” refleja una estrategia china de usar la transparencia en redes sociales para desafiar el modelo de negocio del lujo occidental, afectando el consumismo en EE. UU. al fomentar un cambio hacia productos más accesibles y cuestionar la exclusividad del lujo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias