

Esto generó un fuerte repudio en redes sociales y por parte de figuras políticas, como los diputados Esteban Paulón y Mónica Fein, y el exsecretario de Malvinas, Guillermo Carmona, quienes exigieron una corrección inmediata por considerarlo una violación de la Ley 26.651, que obliga a usar la toponimia oficial argentina en todas las dependencias públicas.
Correo Argentino respondió ese mismo día, atribuyendo el error a un "proveedor externo del servicio cartográfico" (específicamente, un mapa de Leafletjs, una biblioteca de código abierto desarrollada por un programador ucraniano). La empresa desactivó el mapa de inmediato, inició gestiones para corregirlo y reafirmó su "compromiso con la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas". La corrección se completó esa misma noche, reemplazando "Falkland Islands" por "Islas Malvinas" y "Stanley" por "Puerto Argentino".
El episodio fue particularmente sensible debido a las declaraciones previas del presidente Javier Milei sobre la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, lo que algunos sectores interpretaron como un guiño a la posición británica. Críticos como Nicolás del Caño (Frente de Izquierda) vincularon el error con una supuesta postura "cipaya" del gobierno, mientras que otros, como Paulón, presentaron proyectos de resolución en el Congreso para repudiar el hecho.
En resumen, el mapa con la denominación "Falkland Islands" fue un error corregido rápidamente por Correo Argentino tras las denuncias, pero desató una controversia significativa por el contexto político y la sensibilidad del reclamo de soberanía argentina