viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº172

Nacionales | 23 abr 2025

Argentina

Liberación del CEPO y el impacto negativo en las Pymes

La liberación del cepo cambiario en Argentina, anunciada el 11 de abril de 2025 por el presidente Javier Milei y efectiva desde el 14 de abril, permitió a las personas físicas comprar dólares sin restricciones y estableció un régimen de flotación del tipo de cambio entre 1,000 y 1,400 pesos por dólar. Sin embargo, esta medida, aunque celebrada por los mercados y respaldada por un acuerdo con el FMI de 20,000 millones de dólares, ha generado serias dificultades para las pequeñas y medianas empresas (pymes), muchas de las cuales enfrentan cierres y problemas financieros


Impacto Negativo en las Pymes

  1. Aumento de Costos por el Tipo de Cambio: Aunque el dólar oficial se mantuvo dentro de las bandas anunciadas, economistas como Camilo Tiscornia y Orlando Ferreres advirtieron que un tipo de cambio que se acerque al techo de 1,400 pesos podría generar un salto inflacionario. Esto ya se reflejó en marzo de 2025, con una inflación mensual del 3.7%, la más alta en siete meses, según el INDEC. Para las pymes, que suelen depender de insumos importados, este encarecimiento eleva los costos de producción, reduciendo su competitividad frente a productos importados más baratos

  2. Apertura de Importaciones y Competencia Desleal: La flexibilización del cepo, combinada con la eliminación del Impuesto PAIS y la reducción de barreras a las importaciones, ha permitido la entrada de productos terminados extranjeros a menor costo. Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), ya había alertado en noviembre de 2024 que, sin una estrategia de producción nacional, esto podría ser "más dañino que la recesión". Según el Observatorio IPA, las pymes enfrentan dificultades para competir en el mercado interno debido a la falta de financiamiento y los altos costos operativos, lo que ha llevado al cierre de 25,000 pymes y la pérdida de 300,000 empleos proyectados para 2025

  3. Restricciones Persistentes para Empresas: Aunque el cepo se levantó para personas físicas, las empresas siguen enfrentando limitaciones. Usuarios en X como @cbutelery @RCachanosky señalaron que las pymes no tienen acceso libre al mercado de cambios para girar dividendos o pagar deudas externas, lo que restringe su capacidad de maniobra financiera. Además, los exportadores están obligados a liquidar divisas en el mercado oficial, lo que reduce sus márgenes en un contexto de tipo de cambio poco competitivo
  4. Presión Impositiva y Costos Energéticos: La falta de medidas complementarias, como la reducción de la presión impositiva o los costos energéticos, agrava la situación. Rosato advirtió que, sin estas reformas, la apertura del cepo "subsidiará el empleo en otros países" al priorizar importaciones sobre la producción local, afectando especialmente a las pymes del Conurbano bonaerense, un sector clave para el empleo y la lucha contra la pobreza

Cierres y Dificultades

El impacto ya se siente: el informe del Observatorio IPA de noviembre de 2024 reportó que 46,000 trabajadores industriales perdieron sus empleos en el primer semestre de 2024 debido a la recesión, y la liberación del cepo podría acelerar esta tendencia. Las pymes, que no tienen el respaldo financiero de las grandes empresas, enfrentan un "ahogo" económico por la combinación de inflación, competencia extranjera y falta de acceso a dólares para operar. Por ejemplo, Adam Wu, un empresario que importa insumos desde China, señaló que las restricciones previas ya afectaban los precios finales, y ahora, con la apertura, la competencia con productos terminados importados se ha intensificado

Perspectiva Crítica

Aunque la liberación del cepo fue celebrada por los mercados—acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 18% y bonos en dólares treparon hasta 10% el 14 de abril—los beneficios no llegan a las pymes. La medida favoreció a sectores como el financiero, el petrolero y el de Oil & Gas, pero dejó desprotegidas a las pequeñas empresas, que representan una parte significativa del empleo en Argentina. Economistas como Fausto Spotorno han advertido que "crecer realmente con cepo no se puede", pero la liberación sin un plan integral para proteger a las pymes ha resultado en un crecimiento desigual, beneficiando a los grandes jugadores mientras las pymes "se ahogan" 

En resumen, tras la liberación del cepo, las pymes argentinas enfrentan cierres masivos y dificultades operativas debido al encarecimiento de insumos, la competencia con importaciones, las restricciones cambiarias persistentes para empresas y la falta de políticas que mitiguen estos impactos. Sin un enfoque específico para apoyarlas, el costo social y económico podría ser significativo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias