viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº172

Internacionales | 24 abr 2025

Mundo en Guerra

Pakistan e India al borde de la Guerra

La tensión entre India y Pakistán se ha intensificado tras un ataque terrorista en Pahalgam, Cachemira, el 22 de abril de 2025, que dejó al menos 26 muertos, en su mayoría turistas indios, además de un ciudadano nepalés y un guía local. Este incidente, el más letal contra civiles en la región desde el año 2000, ha desatado una crisis diplomática y militar entre las dos potencias nucleares, aumentando el riesgo de un conflicto a gran escala. A continuación, detallo los puntos clave basándome en información de fuentes confiables y publicaciones en X:


Image

Detalles del ataque

  • Lugar y víctimas: El ataque ocurrió en el valle de Baisaran, Pahalgam, una zona turística popular en la Cachemira administrada por India. Los atacantes, presuntos militantes, dispararon contra un grupo de turistas, matando a 26 hombres (24 indios, un nepalés y un guía local) y dejando al menos 17 heridos, muchos en estado grave.

     

     

  • Modus operandi: Según testigos, los terroristas separaron a hombres de mujeres y niños, preguntando a algunos si eran musulmanes antes de disparar, lo que sugiere un ataque selectivo contra no musulmanes, principalmente hindúes.

     

  • Responsabilidad: El grupo "Kashmir Resistance" (Resistencia de Cachemira), vinculado por India al grupo paquistaní Lashkar-e-Taiba (LeT) a través de su proxy The Resistance Front (TRF), reclamó la autoría. Alegaron que las víctimas no eran "turistas comunes" sino personas "afiliadas a agencias de seguridad indias" y protestaron contra el asentamiento de "85.000 forasteros" que, según ellos, busca cambiar la demografía de la región. Estas afirmaciones no han sido verificadas independientemente.

     

     

     

Respuesta de India

  • Acusaciones contra Pakistán: India señaló "vínculos transfronterizos" del ataque, responsabilizando indirectamente a Pakistán por apoyar a grupos militantes. El secretario de Exteriores, Vikram Misri, anunció medidas tras una reunión del Comité de Seguridad del Gabinete, presidida por el primer ministro Narendra Modi.

     

     

  • Medidas diplomáticas y económicas:

    • Cierre inmediato de la frontera terrestre Attari-Wagah con Pakistán.

    • Suspensión del Tratado de Aguas del Indo (IWT) de 1960, que regula el reparto de aguas del río Indo, un recurso crítico para Pakistán.

       

    • Reducción de lazos diplomáticos, incluyendo la expulsión de asesores militares paquistaníes en Nueva Delhi y la restricción de visas para ciudadanos paquistaníes.

    • Orden para que ciudadanos indios abandonen Pakistán y viceversa.

       

       

  • Retórica y promesas de acción: Modi, en un discurso en Bihar, prometió "identificar, rastrear y castigar a cada terrorista y sus patrocinadores hasta el fin del mundo", usando un tono beligerante en inglés para un público global. El ministro de Defensa, Rajnath Singh, aseguró una respuesta "rápida" contra los responsables, incluyendo a quienes actúan "tras bambalinas".

     

     

  • Acciones de seguridad: La policía de Jammu y Cachemira lanzó una cacería masiva, ofreciendo 2 millones de rupias ($23.433) por información sobre los terroristas. Se publicaron bocetos de tres sospechosos, dos de ellos identificados como paquistaníes por India. Además, el ejército indio mató a dos presuntos militantes en Baramulla, cerca de la Línea de Control (LoC).

     

     

Respuesta de Pakistán

  • Negación de responsabilidad: El Ministerio de Exteriores paquistaní expresó condolencias por las víctimas pero rechazó cualquier vínculo con el ataque, calificando las acusaciones de India como "juego de culpas" sin pruebas creíbles. El viceprimer ministro y canciller, Ishaq Dar, pidió a India compartir evidencia.

     

     

  • Contramedidas:

    • Cierre del espacio aéreo a aerolíneas indias.

    • Suspensión de todo comercio bilateral.

    • Expulsión de diplomáticos indios y declaración de asesores militares indios en Islamabad como "persona non grata".

    • Advertencia de que cualquier interferencia en el flujo de aguas del Indo será considerada un "acto de guerra".

       

       

       

  • Postura militar: Dar afirmó que cualquier acción militar india ("paso cinético") enfrentaría una respuesta "de igual magnitud", evocando la crisis de 2019 tras el ataque de Pulwama. El Comité de Seguridad Nacional de Pakistán anunció medidas para proteger la soberanía del país en todos los dominios.

     

Contexto del conflicto

  • Disputa por Cachemira: Desde la partición de 1947, India y Pakistán reclaman Cachemira en su totalidad, pero la administran parcialmente, dividida por la Línea de Control. Han librado tres guerras (1947, 1965, 1999) y varios conflictos menores por la región. Una insurgencia antiindia, iniciada en 1989, ha causado decenas de miles de muertes, con India acusando a Pakistán de apoyar a militantes, algo que Islamabad niega.

     

     

  • Cambios recientes: En 2019, India revocó el artículo 370, eliminando la autonomía parcial de Cachemira y permitiendo a no residentes comprar tierras y obtener empleos, lo que Pakistán calificó de ilegal. Esto, junto con el asentamiento de "forasteros", ha alimentado tensiones y el discurso de grupos militantes sobre "cambios demográficos".

     

     

  • Ataques previos: Aunque los turistas rara vez son blancos, un ataque en junio de 2024 mató a nueve peregrinos hindúes en Cachemira. El ataque de Pahalgam marca una escalada al apuntar al turismo, un pilar económico local, y a civiles en una zona considerada segura.

     

     

Reacciones internacionales y locales

  • Internacionales:

    • Líderes como el vicepresidente de EE. UU., JD Vance, el presidente francés Emmanuel Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, condenaron el ataque, expresando solidaridad con India.

       

       

       

    • EE. UU. emitió una alerta de "No viajar" a Jammu y Cachemira, y el presidente Donald Trump fue informado del ataque, descrito como "brutal".

       

       

    • China expresó "shock" y pidió contención a ambas partes.

       

  • Locales en Cachemira: La población local condenó el ataque, con cierres de comercios y marchas de protesta. Grupos kashmiríes organizaron un paro total y afirmaron que "los turistas son nuestra vida", mostrando rechazo a los militantes. Sin embargo, un grupo hindú de derecha amenazó a estudiantes musulmanes kashmiríes en Uttarakhand, lo que generó temores de represalias comunales.

     

     

  • India: Hubo protestas anti-Pakistán en Jammu, y el ministro del Interior, Amit Shah, visitó Cachemira para supervisar la respuesta. Una reunión de todos los partidos, con líderes como Rahul Gandhi, discutió la crisis.

     

     

Análisis crítico

  • Riesgo de guerra: Aunque las medidas actuales son principalmente diplomáticas (cierre de fronteras, suspensión de tratados, expulsión de diplomáticos), la retórica beligerante de ambos lados, combinada con el precedente de 2019 (cuando un ataque en Pulwama llevó a enfrentamientos aéreos), eleva el riesgo de un conflicto militar. Expertos como Praveen Donthi señalan que India ve espacio para "acciones cinéticas convencionales" bajo el paraguas nuclear, pero cualquier escalada podría ser catastrófica dados los arsenales nucleares de ambos países.

     

     

  • Motivaciones políticas: En India, culpar a Pakistán refuerza la narrativa de seguridad del gobierno de Modi, pero limita las opciones diplomáticas, empujando hacia respuestas más duras. En Pakistán, la negación de responsabilidad y las contramedidas buscan desviar la presión interna y reafirmar su postura sobre Cachemira como una lucha por la autodeterminación.

     

     

  • Impacto del ataque: El ataque a turistas, un sector que atrajo 3,5 millones de visitantes a Cachemira en 2024, busca dañar la economía y la imagen de estabilidad proyectada por India tras la revocación del artículo 370. Sin embargo, la condena unánime de los kashmiríes locales sugiere que los militantes no lograron apoyo popular.

     

     

  • Incertidumbres: India no ha presentado pruebas públicas de la implicación directa de Pakistán, y las afirmaciones de "Kashmir Resistance" sobre las víctimas como "agentes de seguridad" no están verificadas. La falta de transparencia podría complicar la legitimidad de las represalias indias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias