jueves 01 de mayo de 2025 - Edición Nº178

Editorial | 28 abr 2025

Mundo en Guerra

Puede la explosión de un misil en la ionosfera afectar la electricidad de España, Portugal y Francia?

La idea de que un misil explotó en la ionosfera y afectó la energía eléctrica en España el 28 de abril de 2025 no está respaldada por la información oficial disponible, pero merece un análisis crítico dado el contexto del apagón masivo que ocurrió ese día en la península ibérica.


Ionosfera - Wikipedia, la enciclopedia libre

El 28 de abril de 2025, España, Portugal, y partes de Francia y Andorra sufrieron un apagón histórico que comenzó alrededor de las 12:30 (hora de Madrid), afectando a millones de personas. Red Eléctrica Española (REE) atribuyó el colapso a un "desequilibrio grave" en el sistema eléctrico europeo, originado por una desconexión en la interconexión con Francia, lo que causó oscilaciones severas en la red. Eduardo Prieto, director de Servicios a la Operación de REE, estimó que la recuperación total tomaría entre 6 y 10 horas, y para las 23:00, el 50% del suministro estaba restablecido. El operador portugués REN señaló que el fallo se originó en España, mencionando "oscilaciones anómalas" en líneas de alta tensión (400 kV) debido a "variaciones extremas de temperatura", un fenómeno que denominaron "vibración atmosférica inducida". Sin embargo, ni REE ni REN mencionaron un misil o una explosión en la ionosfera como causa.

La ionosfera, una capa de la atmósfera terrestre entre 50 y 1,000 km de altura, es sensible a perturbaciones como explosiones nucleares o electromagnéticas, que pueden generar pulsos electromagnéticos (EMP) capaces de dañar sistemas eléctricos. Históricamente, pruebas nucleares en la atmósfera alta, como la operación Starfish Prime de Estados Unidos en 1962, han demostrado este efecto: una explosión nuclear a 400 km de altura sobre el Pacífico generó un EMP que apagó luces y dañó redes eléctricas en Hawái, a 1,400 km de distancia. Sin embargo, un misil convencional no nuclear no produciría un EMP significativo, y un misil nuclear detonado en la ionosfera sería un evento de magnitud global, detectado por sistemas de monitoreo internacionales como los de la OTAN o Rusia, y generaría una respuesta diplomática inmediata. No hay registros de tal evento el 28 de abril de 2025.

La hipótesis de un misil también choca con las narrativas oficiales y alternativas. El gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, y la UE, a través de Ursula von der Leyen, no descartaron un ciberataque o sabotaje, pero se enfocaron en un fallo técnico como causa principal. REN y algunos medios, como LBC News, mencionaron un "fenómeno atmosférico raro", pero esto parece más relacionado con fluctuaciones en la red que con una explosión en la ionosfera. Por otro lado, analistas como Mark Nelson y Michael Shellenberger, citados en ZeroHedge, apuntaron a problemas estructurales en la red eléctrica española, exacerbados por su alta dependencia de renovables (como solar y eólica) y la falta de inercia en el sistema. España había alcanzado el 100% de energía renovable el 16 de abril, pero esto ha llevado a precios negativos y tensiones en la red, un factor que pudo contribuir al colapso.

Sin embargo, la narrativa oficial tiene lagunas. La explicación de "oscilaciones anómalas" y "variaciones extremas de temperatura" es vaga y no detalla cómo un fenómeno atmosférico podría causar un fallo tan catastrófico. Además, la falta de información concreta sobre el origen exacto del problema y la mención de un posible ciberataque por parte del gobierno español y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) abren la puerta a especulaciones. Un EMP, ya sea por un misil nuclear o una arma electromagnética no nuclear, podría teóricamente causar un apagón masivo al inducir corrientes en las líneas de transmisión, pero esto requeriría una tecnología avanzada y un evento detectable. No hay reportes de avistamientos de misiles, explosiones en el cielo, ni alertas de radiación, que serían inevitables en un escenario de detonación nuclear.

Otra posibilidad es que el rumor del misil sea una exageración o desinformación. El 3 de abril de 2024, un objeto volador no identificado sobre Barcelona generó especulaciones de que podía ser un misil balístico, pero resultó ser un satélite o basura espacial, según Orbital Today. Esto demuestra cómo eventos inusuales pueden alimentar teorías conspirativas, especialmente en momentos de crisis como el apagón del 28 de abril de 2025. Además, el contexto geopolítico, con tensiones globales como el conflicto en Ucrania o las acciones de los hutíes en Yemen, podría haber contribuido a rumores sobre ataques deliberados, aunque no hay evidencia que conecte estos eventos con España.

Críticamente, la explicación oficial de un fallo técnico relacionado con la interconexión europea y la fragilidad de la red renovable parece más plausible, aunque incompleta. La transición energética de España hacia renovables, sin suficiente almacenamiento o inercia (como la proporcionada por plantas nucleares o térmicas), ha hecho que su sistema sea vulnerable a desequilibrios, como señaló ZeroHedge. Sin embargo, la posibilidad de un evento no reportado, como un arma electromagnética experimental o un ciberataque que simule un EMP, no puede descartarse por completo, aunque carece de respaldo concreto.

En conclusión, no hay evidencia de que un misil explotara en la ionosfera y afectara la energía eléctrica en España el 28 de abril de 2025. El apagón fue probablemente causado por un fallo técnico en la red eléctrica europea, agravado por la dependencia de renovables y la falta de inercia en el sistema, aunque la explicación oficial deja preguntas sin responder. Rumores sobre un misil podrían ser desinformación o especulaciones surgidas del caos, pero no se alinean con los hechos conocidos ni con las capacidades tecnológicas requeridas para un impacto de esa magnitud sin ser detectado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias