domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº188

Nacionales | 5 may 2025

Mundo en Guerra

Bullrich incorpora agentes de inteligencia británica a la seguridad argentina

El memorándum de entendimiento firmado por la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, con el Reino Unido en abril de 2025, según información disponible, se centra en fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad, ciberseguridad y lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, no se han publicado detalles específicos del contenido exacto del documento, ya que este tipo de acuerdos suelen ser confidenciales y no se divulgan íntegramente al público.


 

  1. Objetivos del Memorándum:

    • Ciberseguridad: El acuerdo busca mejorar la colaboración en la prevención y respuesta a amenazas cibernéticas, incluyendo ciberataques y delitos informáticos.

    • Lucha contra el Crimen Organizado: Se enfoca en combatir el narcotráfico, el terrorismo y otras formas de delincuencia transnacional, promoviendo el intercambio de información y estrategias entre las agencias de seguridad de ambos países.

    • Control de Fronteras: Algunas publicaciones en X mencionan que el memorándum incluye cooperación en seguridad fronteriza, aunque no se especifica cómo se implementaría esto.

  2. Contexto y Renovación:

    • El acuerdo se inscribe en una renovación de compromisos previos, como los Acuerdos Foradori-Duncan (2016) y Mondino-Lammy, que buscan normalizar relaciones entre Argentina y el Reino Unido, incluyendo temas sensibles como Malvinas.

    • Fue firmado en Londres durante una visita de Bullrich, lo que generó críticas por parte de sectores que lo ven como una cesión de soberanía, especialmente en el contexto de la disputa por las Islas Malvinas.

  3. Controversias y Especulaciones:

    • Publicaciones en X, como las de @derechopenal20, afirman que el memorándum incluye la incorporación de agentes de inteligencia británicos a los servicios de inteligencia argentinos, lo que ha generado acusaciones de traición y entrega de datos sensibles de seguridad nacional. Sin embargo, estas afirmaciones no están respaldadas por fuentes oficiales y deben tratarse como especulativas.
    • Críticas como las de @UMalvinizadora y @BiondiniCesar califican el acuerdo como una "sumisión" a una potencia que "usurpa" Malvinas, reflejando el sentimiento de sectores nacionalistas que ven cualquier cooperación con el Reino Unido como contraria a los intereses argentinos.
    • Resumen Latinoamericano, un medio crítico del gobierno de Javier Milei, reportó el acuerdo como parte de una serie de decisiones que consideran "neocoloniales," aunque no proporciona detalles específicos del texto del memorándum.

       

  4. Falta de Transparencia:

    • Hasta mayo de 2025, no se ha hecho público el texto completo del memorándum, lo que alimenta especulaciones. Los comunicados oficiales, como los del Ministerio de Seguridad o sitios gubernamentales argentinos, no han detallado las cláusulas específicas, limitándose a describir el acuerdo en términos generales de cooperación. (en referencia a otros acuerdos de Bullrich, pero ilustrativo del enfoque general).

       

    • La ausencia de información oficial ha llevado a que las discusiones en redes sociales llenen el vacío con interpretaciones, muchas de las cuales carecen de evidencia verificable.

  5. Antecedentes de Cooperación:

    • Bullrich tiene un historial de buscar acuerdos internacionales en seguridad. Por ejemplo, en 2017 y 2019, se reunió con autoridades británicas para discutir cooperación en la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y el terrorismo, lo que sugiere que el memorándum de 2025 podría ser una continuación de estas iniciativas.

       

       

    • En 2018, Bullrich expresó desacuerdo con una advertencia británica sobre posibles atentados en Argentina, mostrando que la relación no siempre ha sido fluida, pero sí activa.

       

Análisis Crítico

El memorándum parece ser un acuerdo estándar de cooperación en seguridad, similar a los que Argentina ha firmado con otros países (como Francia, España o El Salvador) bajo la gestión de Bullrich, quien ha priorizado la lucha contra el crimen organizado y la modernización de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, la falta de transparencia sobre su contenido, combinada con la sensibilidad histórica de las relaciones con el Reino Unido por Malvinas, ha generado un rechazo significativo en sectores nacionalistas y de izquierda, que lo interpretan como una amenaza a la soberanía. Las afirmaciones sobre la presencia de agentes británicos en inteligencia argentina, aunque ampliamente difundidas en X, no tienen corroboración oficial y podrían ser parte de una narrativa de desinformación o exageración

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias