lunes 12 de mayo de 2025 - Edición Nº189

Editorial | 6 may 2025

Argentina

El Eternauta: Un Ícono que Molesta a Liberales e Ingleses

El Eternauta, la obra maestra del cómic argentino creada por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López en 1957, no es solo una historia de ciencia ficción sobre una invasión alienígena en Buenos Aires. Es un relato profundamente político, cargado de simbolismo anticolonial y antimperialista, que ha incomodado a sectores liberales y, en un sentido histórico, a los ingleses y su legado imperial. Este artículo explora cómo El Eternauta se convirtió en una espina para estos grupos, conectando su narrativa con la resistencia cultural y política en el contexto latinoamericano.


Un Relato de Resistencia Antimperialista

En El Eternauta, Juan Salvo y un grupo de sobrevivientes luchan contra una invasión extraterrestre, los "Manos" y sus amos, los "Ellos", en un Buenos Aires nevado y devastado. Aunque la trama es de ciencia ficción, Oesterheld, un escritor con inclinaciones marxistas, impregnó la historia con una crítica al imperialismo y al capitalismo. Los invasores representan a las potencias extranjeras que explotan y subyugan, una metáfora clara de los imperios históricos, como el británico, y de las dinámicas neocoloniales de la Guerra Fría, donde Estados Unidos y sus aliados ejercían influencia en América Latina.

Esta narrativa molestó a los liberales, tanto en Argentina como en otros países, porque cuestionaba el modelo económico y político que defendían. En la década de 1950, el liberalismo económico, con su énfasis en el libre mercado y la apertura a capitales extranjeros, era visto por muchos como una puerta a la dependencia de potencias como Inglaterra o Estados Unidos. El Eternauta retrata a los invasores como manipuladores que usan tecnología y poder para someter, un eco de las empresas británicas que controlaban sectores clave en Argentina, como los ferrocarriles y el comercio marítimo en el siglo XIX y principios del XX.

Los Ingleses y el Fantasma del Imperio

La referencia a los ingleses en el contexto de El Eternauta no es literal, pero sí simbólica. Gran Bretaña, aunque no colonizó Argentina ni Chile directamente, dejó una huella profunda en la región. En Argentina, los británicos construyeron y operaron gran parte de la red ferroviaria y dominaron el comercio de carne y granos. Esta presencia económica, a menudo acompañada de una actitud de superioridad cultural, generó resentimientos que Oesterheld canalizó en su obra.

En El Eternauta, los "Ellos" son una fuerza invisible que manipula desde las sombras, una imagen que resuena con la percepción de Inglaterra como un poder que, sin ocupar militarmente, controlaba resortes económicos y políticos. La resistencia de Juan Salvo y sus compañeros, que incluye a personajes de distintas clases sociales trabajando juntos, refleja un ideal de soberanía popular que desafía la hegemonía extranjera. Este mensaje incomodó a los sectores probritánicos de la élite argentina, que veían en Londres un modelo de progreso, y aún hoy irrita a quienes defienden una visión globalista sin cuestionar las asimetrías de poder.

La Molestia de los Liberales: Una Cuestión Ideológica

Los liberales, particularmente en el contexto argentino, se han sentido interpelados por El Eternauta debido a su crítica al individualismo y al capitalismo desregulado. La obra exalta la lucha colectiva, con personajes como el obrero Favalli, el profesor Lucas y el joven Martita, quienes sacrifican sus intereses personales por el bien común. Esto choca con la filosofía liberal que prioriza la libertad individual y el mercado como motor de progreso.

En los años 70, durante la dictadura militar argentina (1976-1983), El Eternauta fue visto como un texto subversivo. Oesterheld, que para entonces había profundizado su militancia en Montoneros, reescribió la historia en una segunda parte, más explícitamente antiimperialista, lo que lo llevó a ser perseguido y desaparecido por el régimen. La dictadura, respaldada por sectores liberales y conservadores que abrazaban el modelo económico de Milton Friedman y la influencia de Estados Unidos, veía en El Eternauta una amenaza ideológica. Su mensaje de resistencia popular y rechazo al dominio extranjero era intolerable para un gobierno que promovía la apertura económica y la represión de movimientos sociales.

El Eternauta Hoy: Un Símbolo que Sigue Incomodando

En la actualidad, El Eternauta sigue siendo un ícono cultural que molesta a los defensores del liberalismo económico y a quienes romantizan el legado imperial británico. En Argentina, la obra ha sido adaptada en cine, teatro y series, y su imagen de Juan Salvo con su traje protector es un símbolo de resistencia. En 2023, un proyecto de Netflix para adaptar El Eternauta generó debates sobre si la producción respetaría el espíritu anticolonial de Oesterheld o si lo diluiría en una narrativa más comercial, un temor que refleja la vigencia de sus ideas.

Para los liberales, la obra sigue siendo un recordatorio incómodo de los costos sociales del neoliberalismo, especialmente en un contexto de crisis económica en Argentina. Para los ingleses, o más bien para la nostalgia imperial que aún persiste en algunos círculos, El Eternauta es un desafío a la idea de que las potencias occidentales son salvadoras universales. En un mundo donde las desigualdades globales persisten, la historia de Juan Salvo sigue siendo un grito de autonomía.

Conclusión

El Eternauta no solo molesta a los liberales y a los ingleses por su crítica al imperialismo y al capitalismo; lo hace porque es un espejo que obliga a enfrentar verdades incómodas sobre el poder y la resistencia. En el contexto de Chile, donde las inundaciones y la cordillera son recordatorios de la fuerza de la naturaleza y la necesidad de soluciones propias, y de Argentina, donde la lucha por la soberanía sigue vigente, la obra de Oesterheld es más que un cómic: es un manifiesto. Como Juan Salvo, los pueblos de América Latina deben encontrar su propio camino, sin esperar que "los ingleses" —o cualquier otro— vengan a salvarlos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias