

Imagen creada con IA
Contexto del supuesto pacto:
Origen de la narrativa: Desde finales de 2024, tras la caída de una sesión en la Cámara de Diputados para tratar "Ficha Limpia" (noviembre de 2024), surgieron rumores de un acuerdo tácito entre Milei y CFK. Según fuentes de la Casa Rosada citadas por Letra P, el gobierno de Milei habría bloqueado el proyecto para facilitar negociaciones con el peronismo, incluyendo la designación de jueces para la Corte Suprema (Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla) y la posible eliminación de las PASO. A cambio, CFK podría postularse en 2025, ya que "Ficha Limpia" la habría inhabilitado al tener una condena en segunda instancia por la causa Vialidad.
Posturas oficiales:
Desmentida del gobierno: El vocero presidencial Manuel Adorni, en una conferencia de prensa el 29 de noviembre de 2024, negó rotundamente un pacto con el kirchnerismo, afirmando: "No hay y nunca habrá un pacto con la corrupción". Adorni también señaló que Milei se comprometió con la diputada del PRO Silvia Lospennato a impulsar un nuevo proyecto de "Ficha Limpia" con correcciones, aunque esto no se concretó al 8 de mayo de 2025.
CFK rechaza las acusaciones: En una entrevista con Rodis Recalt para el podcast Generación '94 el 4 de diciembre de 2024, CFK calificó las acusaciones de pacto como "graciosas" y afirmó: "¿Quiénes no permiten que se derogue el DNU 70? Los dialoguistas y el PRO. ¿Quiénes le dieron los números para aprobar el RIGI? Los dialoguistas y el PRO. ¿Y quiénes votan en contra de todo eso? Unión por la Patria. ¿Y resulta que los que acordamos con Milei somos nosotros? Son muy caraduras". CFK insistió en que su bloque ha sido el principal opositor a Milei, contradiciendo la idea de un acuerdo.
Milei y su discurso: Milei ha mantenido un discurso confrontacional contra CFK, llamándola parte de "la casta" y responsabilizándola por la herencia económica de Alberto Fernández. En su discurso de apertura de sesiones legislativas el 1 de marzo de 2025, evitó mencionar el escándalo de la criptomoneda $LIBRA (donde fue acusado de estafa) pero continuó atacando al kirchnerismo, según reportes de Infobae. Esto no encaja con la narrativa de un pacto, aunque CFK, en un tuit del 2 de marzo, lo acusó de "negador" y señaló que su discurso económico ocultaba una posible devaluación.
Evidencia y análisis crítico:
Falta de pruebas concretas: No hay documentos, grabaciones ni testimonios verificables que confirmen un pacto explícito entre Milei y CFK. Las acusaciones se basan en interpretaciones de acciones políticas, como el bloqueo de "Ficha Limpia" y las negociaciones judiciales. Por ejemplo, la senadora Lucía Corpacci (cercana a CFK) apoyó el pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema, lo que algunos interpretaron como parte de un acuerdo, pero esto podría ser simplemente una coincidencia de intereses y no un pacto formal.
Intereses mutuos: Aunque no haya un pacto explícito, ambos líderes podrían beneficiarse de la situación actual:
Para Milei: Mantener a CFK como candidata en 2025 polariza el escenario electoral, lo que le permite a Milei consolidarse como el "anti-kirchnerismo" y atomizar al peronismo, debilitando a otros líderes como Axel Kicillof. Esto coincide con lo reportado por Letra P en noviembre de 2024, donde fuentes de la Casa Rosada admitieron que preferían a CFK en una boleta para dividir a la oposición.
Para CFK: Evitar "Ficha Limpia" le permite postularse y liderar la reconstrucción del peronismo, como señaló El País el 18 de noviembre de 2024, cuando asumió la presidencia del Partido Justicialista para enfrentar a Milei en las legislativas de 2025.
Acciones contradictorias: Si bien el rechazo de "Ficha Limpia" beneficia a CFK, otras acciones de Milei contradicen un pacto. Por ejemplo, el gobierno de Milei intentó en noviembre de 2024 retirarle a CFK las pensiones vitalicias como expresidenta, una medida que ella calificó de "ilegal" y que fue frenada por el Tribunal Supremo, según El Periódico. Además, la retórica de Milei contra el kirchnerismo ha sido constante, y CFK ha respondido con críticas duras, como en su tuit del 9 de marzo de 2025, donde acusó a Milei de "mentirle a la gente" sobre el acuerdo con el FMI y comparó su gestión con la de Macri.
Perspectiva crítica:
Narrativa oficial vs. realidad: Tanto Milei como CFK niegan cualquier pacto, y sus discursos públicos son de confrontación abierta. Sin embargo, el rechazo de "Ficha Limpia" y el apoyo de algunos sectores cercanos a CFK a los pliegos judiciales de Milei sugieren que podría haber existido un entendimiento tácito en ciertos puntos, aunque no necesariamente un pacto formal. Esto encaja con el análisis de La Nación del 7 de septiembre de 2024, que describió un "pacto no escrito" donde ambos líderes se benefician de posicionarse como rivales extremos en una nueva "grieta" política.
Intereses estratégicos: Milei y CFK tienen incentivos para mantener esta dinámica. Milei usa a CFK como el "enemigo" que justifica su "batalla cultural", mientras que CFK utiliza los ataques de Milei para recuperar centralidad en el peronismo, como señaló la politóloga Sofía Lazzari en DW el 19 de noviembre de 2024. Sin embargo, esto no implica que hayan cumplido un acuerdo explícito, sino que sus intereses coinciden circunstancialmente.
Rol del PRO: Las acusaciones del PRO y sus aliados en X podrían ser una maniobra para presionar a Milei y recuperar influencia política, especialmente tras los roces con LLA (como el desdoblamiento electoral en CABA y las críticas a la política exterior de Milei). El PRO, al igual que en el caso de Luis Patti, busca posicionarse como defensor de la transparencia, pero su historial (como las causas judiciales de Macri) también ha sido cuestionado, lo que debilita su credibilidad en este debate.
Impacto en el caso de Patti: La proscripción de Luis Patti en 2005, impulsada por el kirchnerismo por causas judiciales en trámite, ha sido usada por el PRO y sectores anti-kirchneristas para acusar a CFK de incoherencia, ya que ahora se beneficia del rechazo de "Ficha Limpia". Sin embargo, como se analizó previamente, los casos son distintos: los delitos de Patti (lesa humanidad) tienen un peso jurídico y moral mayor que los de CFK (corrupción), y en 2005 no existía una ley como "Ficha Limpia", lo que hizo que su inhabilitación fuera más política que legal.
Conclusión:
Al 8 de mayo de 2025, no hay evidencia concluyente de que el supuesto pacto entre Milei y CFK se haya cumplido. El rechazo de "Ficha Limpia" beneficia a CFK, permitiéndole postularse en las elecciones legislativas, y podría alinearse con los intereses electorales de Milei de polarizar con ella para debilitar al peronismo. Sin embargo, las desmentidas oficiales, la falta de pruebas concretas y las acciones contradictorias (como el intento de Milei de retirarle las pensiones a CFK) sugieren que, si hubo un entendimiento, fue tácito y limitado a ciertos puntos, como las negociaciones judiciales o la estrategia electoral. La narrativa del pacto parece más una construcción política del PRO y otros sectores opositores para desgastar a Milei, que una realidad verificable. En este contexto, el supuesto acuerdo sigue siendo más un rumor alimentado por la polarización política que un hecho comprobado