- Acusaciones de Monopolio y Abuso de Poder: Milei ha criticado duramente la adquisición de la filial argentina de Telefónica por parte de Telecom, controlada en un 40% por el Grupo Clarín, por US$1.245 millones. El gobierno, a través de la Oficina del Presidente, emitió comunicados en febrero y marzo de 2025 señalando que esta operación podría concentrar hasta el 70% del mercado de telecomunicaciones en manos de un solo grupo, configurando un monopolio. En consecuencia, se ordenó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) investigar la legalidad de la compra, suspendiendo sus efectos en marzo de 2025. Milei acusó a Clarín de buscar una "posición dominante" y de haberse beneficiado históricamente de "décadas de privilegios estatales".
- Críticas por la Devaluación de 2002: Durante la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso el 1 de marzo de 2025, Milei afirmó que Clarín respaldó la "pesificación asimétrica" de 2002, una política que, según él, resultó en una estafa de US$30.000 millones ajustados por inflación. Acusó al grupo de haber recibido favores políticos, como la Ley de Medios, para evitar la quiebra tras la crisis. Clarín respondió en un comunicado negando estas afirmaciones, asegurando que fue perjudicado por la devaluación, ya que el 95% de su deuda estaba en dólares, y que reestructuró sus obligaciones sin intervención estatal.
- Ataques a Periodistas y Hostigamiento Mediático: Milei ha endurecido su retórica contra periodistas de Clarín, calificándolos de "prostitutas de los políticos" y acusándolos de "calumniar, injuriar y ensuciar" a su gobierno. En mayo de 2025, presentó denuncias penales por "calumnias e injurias" contra los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad, alegando que lo compararon con Adolf Hitler o lo tildaron de "déspota". También atacó a Marcelo Bonelli, Diego Sehinkman y Alejandro Alfie, este último blanco de una campaña de hostigamiento en redes sociales impulsada por trolls afines al gobierno. Estas acciones se intensificaron tras la publicación de una entrevista en TN (canal de Clarín) donde Santiago Caputo, asesor de Milei, interrumpió al presidente, lo que el gobierno interpretó como un intento de desprestigiarlo.
- Conflicto por el "Criptogate": El escándalo de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por Milei en febrero de 2025 y que colapsó causando pérdidas masivas, avivó las tensiones. La cobertura crítica de Clarín, incluyendo la difusión de la entrevista con Caputo, fue vista por el gobierno como un ataque directo. Lilia Lemoine, cercana a Karina Milei, acusó a Clarín de usar el escándalo para presionar al presidente y obtener ventajas en la compra de Telefónica. Milei, por su parte, minimizó el tema en el Congreso, desviando la atención hacia Clarín y su supuesto rol en la crisis de 2002.
- Motivaciones Personales y Políticas: Fuentes cercanas al gobierno sugieren que el enojo de Milei también responde a motivos personales, como una nota crítica de Marcelo Bonelli y una foto poco favorecedora de Karina Milei publicada por Clarín el 16 de febrero de 2025. Además, el presidente ha acusado al grupo de operar contra su gobierno por haber perdido la pauta oficial y ver amenazados sus intereses económicos. Algunos analistas ven en esta disputa una estrategia para desviar la atención de escándalos como el "Criptogate" y reforzar su base electoral, imitando el modelo de Donald Trump al confrontar a los medios tradicionales mientras favorece a aliados como La Nación+.
- Reacciones y Contexto: La postura de Milei ha generado reacciones mixtas. Algunos opositores, como Víctor Hugo Morales, elogiaron su intervención contra Clarín, mientras otros, como el periodista Ari Lijalad, critican tanto al grupo como al presidente, viendo la disputa como una lucha entre poderes que no beneficia a la democracia. En redes sociales, posts en X reflejan la polarización: algunos celebran el enfrentamiento como una lucha contra la "casta mediática", mientras otros advierten que Milei subestima el poder de Clarín. El gobierno también ha insinuado que detrás de su oposición a la compra de Telefónica podría haber intereses de grupos empresarios cercanos, como los vinculados a Gerardo Werthein, aunque estas afirmaciones no están confirmadas.
Contexto y Perspectiva Crítica: El conflicto refleja una paradoja en el discurso de Milei, quien defiende la libertad de mercado pero interviene estatalmente para bloquear la operación de Telefónica, contradiciendo su ideología libertaria. La batalla con Clarín, un actor con enorme peso político y mediático, podría tener costos electorales en un año clave como 2025, especialmente si el grupo endurece su cobertura. Sin embargo, Milei parece apostar a consolidar su base confrontando a la "casta" mediática, aunque subestima el riesgo de alienar a sectores moderados. La falta de transparencia en las acusaciones y la ausencia de pruebas concretas sobre el supuesto monopolio o los beneficios estatales de Clarín debilitan su posición, mientras que el grupo mantiene una postura defensiva, negando las acusaciones y destacando su reestructuración privada post-2002.
En resumen, Milei ha endurecido su ofensiva contra Clarín con acusaciones de monopolio, estafa histórica y manipulación mediática, combinando medidas regulatorias, denuncias judiciales y ataques públicos. Este enfrentamiento, alimentado por motivos políticos y personales, marca un punto de inflexión en su relación con los medios, con implicaciones inciertas para su gestión y la dinámica política argentina