Detalles del Hallazgo
- Origen: Las cajas, 83 bultos en total, llegaron el 20 de junio de 1941 desde la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés Nan-a-Maru. Fueron declaradas como pertenencias diplomáticas, pero la Aduana las retuvo sospechando propaganda nazi.
- Contenido: Incluyen pasaportes, carnés de afiliación al Partido Nazi argentino, postales, fotos, proclamas, y libretas de la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y la Unión Alemana de Gremios. Algunos documentos tienen firmas de Adolf Hitler y esvásticas.
- Contexto Histórico: En 1941, Argentina mantenía neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. La Comisión Especial Investigadora de Actividades Antiargentinas, liderada por Raúl Damonte Taborda, intervino tras abrir cinco cajas al azar el 8 de agosto de 1941, confirmando material propagandístico antidemocrático. El juez federal Miguel Luciano Jantus ordenó su incautación el 13 de septiembre de 1941, y el caso pasó a la Corte Suprema el 16 de septiembre por involucrar a un país extranjero.
Acciones de la Corte Suprema
- Preservación: El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, ordenó la preservación inmediata del material y su traslado a una sala del cuarto piso con cámaras de seguridad y custodia policial.
- Apertura Formal: El viernes 9 de mayo de 2025, Rosatti encabezó la apertura de las cajas, con la presencia del Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; la investigadora Marcia Ras; y otros funcionarios judiciales.
- Investigación: Se inició un inventario detallado, con apoyo del Museo del Holocausto, bajo un convenio firmado el 26 de diciembre de 2024 con la Asociación de Abogados Judíos y la Fundación Memoria del Holocausto. El objetivo es determinar si los documentos aportan datos sobre el Holocausto, la ruta del dinero nazi, o la presencia de nazis en Argentina.
Relevancia
El hallazgo es considerado de "trascendencia mundial" por su potencial para esclarecer:
- Redes Nazis en Argentina: La seccional argentina del Partido Nazi tuvo unos 12.000 afiliados, y ocho de ellos tenían cuentas en el antecesor del Credit Suisse, posiblemente para financiar operaciones nazis.
- Holocausto y Financiamiento: Los documentos podrían revelar información sobre redes de apoyo, financiamiento, y la llegada de jerarcas nazis a Argentina tras la guerra.
- Propaganda en América Latina: El material buscaba expandir la ideología nazi en la región, lo que podría abrir nuevas líneas de investigación histórica.
Contexto Adicional
- El descubrimiento coincide con un convenio de la Corte Suprema para promover la investigación del Holocausto, mostrando un compromiso institucional con la memoria histórica.
- Posts en X reflejan la relevancia global del hallazgo, aunque algunos, como uno que vincula el descubrimiento con Javier Milei (#MileiNazi), son especulativos y no están respaldados por evidencia.
Perspectiva Crítica
El hallazgo resalta la presencia histórica del nazismo en Argentina, un país que fue neutral hasta 1944 y albergó a nazis tras la guerra. La investigación podría tener implicancias académicas y diplomáticas, pero debe manejarse con rigor para evitar sensacionalismo o interpretaciones sesgadas. La colaboración con el Museo del Holocausto asegura un enfoque profesional, aunque el volumen del material (83 bultos) sugiere que el análisis tomará tiempo.