

Una defensora clave de la legalización del aborto
Lospennato se destacó como una de las principales impulsoras de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina, tanto en el debate de 2018 como en el de 2020, que culminó con la aprobación de la Ley 27.610. Su discurso de cierre en 2018, considerado uno de los más emotivos y poderosos del debate, fue ovacionado por legisladores de diversos bloques y reconocido internacionalmente como un hito feminista. En él, afirmó: "Todos atravesamos un proceso de profundo aprendizaje, porque pudimos nombrar el dolor que significa el aborto en nuestro país, un dolor que se confunde con la culpa, la criminalización y la desigualdad". En 2020, reforzó su postura destacando la autonomía de las mujeres: "Ninguna grieta pudo separarnos. Estamos legislando por la verdad, la igualdad y la libertad".
Su rol como coordinadora del "Centro de comando verde" en 2018, donde se reunían legisladoras y activistas de la Campaña Nacional por el Aborto, consolidó su imagen como una líder del movimiento feminista en el Congreso. Lospennato argumentó que la legalización no solo era una cuestión de derechos, sino también de salud pública, citando los más de 300 mil abortos clandestinos anuales y la falta de protocolos en provincias para garantizar abortos legales en casos permitidos. También agradeció a figuras como Mauricio Macri, por no vetar el debate en 2018, y a Alberto Fernández, por enviar el proyecto en 2020, subrayando que la ley era "una conquista del movimiento de mujeres" y no de un gobierno específico.
Críticas a su postura proaborto
A pesar de su impacto, la defensa de Lospennato del aborto le ha valido críticas duras, especialmente de sectores conservadores y provida. En publicaciones en X, se la acusa de tener "prioridades selectivas", celebrando la legalización del aborto mientras, según algunos, no muestra la misma vehemencia por otras causas, como la protección de la vida del niño por nacer. Usuarios han llegado a calificarla como "hipócrita" por su compromiso con el aborto, argumentando que su activismo feminista contrasta con su silencio sobre otras cuestiones éticas. Algunos incluso la han acusado de "vender el alma" para aprobar la IVE, utilizando un lenguaje emocional que refleja la polarización en torno al tema.
Dentro de su propio espacio político, el sector más conservador del PRO también expresó su descontento. En 2018, su discurso a favor del aborto generó críticas de figuras macristas que consideraban que su postura iba en contra de los valores tradicionales de una parte de la base electoral del partido. Estas críticas se intensificaron en 2023, cuando se rumoreó que Lospennato podría ser candidata al Ministerio de la Mujer en un eventual gobierno de Patricia Bullrich, lo que desató acusaciones de oportunismo político y de alinearse con agendas progresistas para ganar relevancia.
Ficha Limpia: Un proyecto emblemático y su rechazo en el Senado
Paralelamente, Lospennato ha sido una de las principales impulsoras de "Ficha Limpia", una iniciativa que busca impedir que personas con condenas penales en segunda instancia por delitos de corrupción ocupen cargos públicos. Este proyecto, presentado por primera vez hace nueve años, obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en febrero de 2025 con amplio respaldo multipartidario, pero fue rechazado en el Senado en mayo de 2025 por un solo voto (36 a favor, 35 en contra), perdiendo su estado parlamentario.
El fracaso de Ficha Limpia fue un golpe duro para Lospennato, quien había depositado gran capital político en la iniciativa. En una conferencia de prensa, expresó su decepción y apuntó directamente al presidente Javier Milei y a La Libertad Avanza, acusándolos de no haber asegurado los votos necesarios: "Confié en su palabra, pero me defraudó". También señaló a dos senadores misioneros, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, por cambiar su postura a última hora, insinuando un posible "pacto de impunidad" que beneficiaría a figuras como Cristina Kirchner, cuya candidatura no sería limitada por la ley. Lospennato afirmó que el rechazo era una "victoria para la corrupción" y que "los ciudadanos no comemos vidrio", exigiendo transparencia sobre las negociaciones detrás de la votación.
Críticas por el fracaso de Ficha Limpia
El rechazo de Ficha Limpia desató una ola de críticas cruzadas. Por un lado, sectores del oficialismo, como el vocero presidencial Manuel Adorni y el ministro Federico Sturzenegger, acusaron al PRO de impericia y de forzar la votación para anotarse un triunfo electoral en el contexto de las elecciones legislativas porteñas de mayo de 2025. Sturzenegger incluso cuestionó por qué el PRO no firmó un acuerdo previo con La Libertad Avanza para garantizar los votos. Por otro lado, Lospennato y el PRO contraatacaron, argumentando que el gobierno nacional no cuidó la media sanción de Diputados y que el cambio de postura de los senadores misioneros fue producto de negociaciones opacas, posiblemente vinculadas a recursos para Misiones.
En X, las críticas también apuntaron a la supuesta inconsistencia de Lospennato. Algunos usuarios argumentaron que su indignación por Ficha Limpia era desproporcionada en comparación con su defensa del aborto, acusándola de usar el proyecto como una plataforma electoral más que como una convicción genuina. Otros sugirieron que el rechazo de Ficha Limpia fue una maniobra política para evitar que Lospennato capitalizara un triunfo antes de las elecciones, lo que refleja la desconfianza hacia su liderazgo en algunos sectores.
Análisis: Una figura en la encrucijada
La trayectoria de Silvia Lospennato refleja la complejidad de navegar en un escenario político polarizado. Su defensa del aborto la convirtió en un ícono del feminismo legislativo, pero también en blanco de críticas de sectores conservadores que ven en su activismo una contradicción con valores tradicionales. Por otro lado, su compromiso con Ficha Limpia buscaba reforzar su perfil anticorrupción, pero el rechazo del proyecto en el Senado expuso tensiones dentro de Juntos por el Cambio y con el oficialismo libertario, además de alimentar percepciones de oportunismo político.
Las críticas en X, aunque a menudo subjetivas, destacan una narrativa recurrente: la percepción de que Lospennato selecciona causas según su conveniencia política. Mientras que sus discursos sobre el aborto fueron elogiados por su emotividad y claridad, su reacción al fracaso de Ficha Limpia, marcada por acusaciones de traición y pactos, generó divisiones incluso entre sus aliados. Mauricio Macri, en una entrevista junto a Lospennato, respaldó su postura, pero también expresó dudas sobre futuras alianzas con La Libertad Avanza, lo que evidencia el costo político del episodio.
Conclusión
Silvia Lospennato es una figura que encarna las tensiones de la política argentina contemporánea. Su defensa de la legalización del aborto la posicionó como una líder progresista en materia de derechos de las mujeres, pero le costó el rechazo de sectores conservadores dentro y fuera de su partido. Al mismo tiempo, su lucha por Ficha Limpia buscaba consolidar un discurso de transparencia, pero el rechazo del proyecto en el Senado, atribuido a maniobras políticas, dañó su credibilidad y alimentó críticas sobre sus prioridades. En un contexto electoral competitivo, Lospennato enfrenta el desafío de equilibrar su legado feminista con la necesidad de recuperar terreno en una arena política cada vez más fragmentada.