

Operación Presidente Julio Argentino Roca: Luis Petri anuncia el despliegue de 10.000 efectivos en la frontera norte
Detalles de la Operación Roca
Petri presentó la operación en el Juzgado Federal de Salta, ante jueces, fiscales, autoridades militares y provinciales, destacando su carácter estratégico para “ejercer soberanía” en la frontera norte. Según reportes de Infobae y LA NACION, el despliegue inicial involucrará entre 1.300 y 1.500 efectivos permanentes, que rotarán hasta alcanzar los 10.000 a lo largo del año. Las zonas prioritarias incluyen áreas rurales de Salta (Aguas Blancas, Tartagal, Salvador Mazza) y Formosa (Clorinda), conocidas por su vulnerabilidad al crimen transnacional.
El operativo se estructura en torno a varios ejes:
Vigilancia y Control: Los efectivos realizarán tareas de patrullaje terrestre, fluvial y aéreo en regiones inhóspitas, apoyados por tecnología avanzada como drones, radares móviles, helicópteros y un avión Diamond DA 62 para relevamientos aéreos.
Coordinación Interfuerzas: La operación se articulará con la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y el Plan Güemes del Ministerio de Seguridad, liderado por Patricia Bullrich, para optimizar recursos y cobertura.
Apoyo Internacional: Petri destacó acuerdos bilaterales, como la Declaración de Clorinda con Paraguay (febrero de 2025), que facilitarán la cooperación transfronteriza contra el crimen organizado.
Reglas de Empeñamiento: Normas reservadas permitirán a los militares detener civiles en casos de flagrancia, una medida que ha generado controversia por su compatibilidad con la legislación vigente.
El operativo está respaldado por el Decreto 1112/2024, firmado por el presidente Javier Milei, que autoriza el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior, amparado en la Ley de Defensa Nacional (23.554). Petri, en un posteo en X (@luispetri 16 de mayo de 2025), defendió la iniciativa como una respuesta necesaria para combatir el narcotráfico y el contrabando, comparándola con prácticas de países vecinos y EE. UU., y cuestionó el “sesgo ideológico” de las críticas.
Objetivos y justificación
El ministro subrayó que la Operación Roca responde a la creciente amenaza del crimen transnacional en la frontera norte, donde el narcotráfico y el contrabando han explotado la porosidad de los límites con Bolivia y Paraguay. En Salta, por ejemplo, se han reportado rutas clave para el ingreso de drogas, mientras que en Formosa, Clorinda es un punto crítico para el contrabando. Petri argumentó que el despliegue busca “llevar paz a los argentinos” y proteger la soberanía nacional, evitando que estas zonas se conviertan en corredores del crimen organizado.
El nombre de la operación, que homenajea al expresidente Julio Argentino Roca, refleja la intención del gobierno de proyectar una imagen de firmeza y patriotismo. Petri destacó que los militares operarán en condiciones extremas, demostrando el compromiso de las Fuerzas Armadas con la seguridad nacional.
Críticas y controversias
El anuncio ha generado un intenso debate. Exministros de Defensa, como Ricardo López Murphy y Horacio Jaunarena, han cuestionado la legalidad del despliegue, argumentando que contraviene la Ley de Seguridad Interior (24.059), que limita el rol de las Fuerzas Armadas a la defensa contra agresiones externas. La autorización para que los militares detengan civiles en casos de flagrancia ha sido particularmente polémica, con advertencias sobre posibles violaciones a los derechos humanos y una “militarización” de la frontera.
En X, usuarios como
@SaltaPolitica
(16 de mayo de 2025) han criticado el operativo como una “frontera militarizada” que no aborda las causas estructurales del crimen, como la pobreza y la falta de desarrollo en las regiones fronterizas. Otros, como
@elcancillercom
, han señalado que el despliegue podría ser una maniobra política para reforzar la imagen de mano dura del gobierno de Milei, en un contexto de crisis económica.
Además, El Cronista reportó preocupaciones sobre la falta de compensación económica adicional para los efectivos desplegados, cuyos sueldos son inferiores a los de la Gendarmería, lo que podría generar descontento interno. La ausencia de detalles sobre el financiamiento del operativo, en un contexto de recortes presupuestarios (el presupuesto de defensa de 2025 dedica solo el 15% a mantenimiento e infraestructura), también ha alimentado dudas sobre su sostenibilidad.
Implicancias para la seguridad nacional
La Operación Roca representa un cambio significativo en el rol de las Fuerzas Armadas, que históricamente han estado limitadas a tareas de defensa externa debido a las restricciones legales post-dictadura. Si se implementa con éxito, podría fortalecer el control del Estado sobre la frontera norte, reduciendo la actividad del narcotráfico y el contrabando. La incorporación de tecnología avanzada y la coordinación con otras fuerzas de seguridad son puntos a favor, alineándose con prácticas de países como Brasil y Colombia, que combinan fuerzas militares y policiales en operaciones fronterizas.
Sin embargo, el éxito del operativo dependerá de varios factores:
Capacitación y Recursos: Los efectivos necesitarán formación específica para operar en entornos complejos y manejar tecnología avanzada, lo que requiere inversión en entrenamiento y equipamiento.
Sostenibilidad Financiera: La eliminación del Fondo Nacional para la Defensa (FONDEF) y el limitado presupuesto de defensa plantean riesgos para la continuidad del despliegue.
Aceptación Pública: La percepción de militarización podría generar resistencia en comunidades fronterizas, especialmente si se reportan abusos o detenciones arbitrarias.
Conclusión
El anuncio de Luis Petri sobre el despliegue de 10.000 efectivos del Ejército en la frontera norte, bajo la Operación Presidente Julio Argentino Roca, marca un hito en la política de seguridad de la administración de Milei. Con un inicio previsto para junio de 2025, el operativo busca combatir el narcotráfico y el contrabando en regiones vulnerables, utilizando tecnología avanzada y coordinación interfuerzas. Sin embargo, las críticas por su legalidad, el riesgo de militarización y la falta de recursos suficientes plantean desafíos significativos. La Operación Roca refleja la voluntad del gobierno de proyectar firmeza en la lucha contra el crimen transnacional, pero su impacto dependerá de una implementación cuidadosa y de la capacidad del Estado para superar las limitaciones presupuestarias y legales.