OSINT | 17 may 2025
Argentina
La Cuestion Malvinas y las Islas Aurora como futuro foco de conflicto
Las Islas Aurora, también conocidas como Rocas Cormorán (Shag Rocks) y Roca Negra (Black Rock), son un grupo de islotes deshabitados en el Atlántico Sur, ubicados en la Dorsal del Scotia, a aproximadamente 1.200 km al este de la Isla de los Estados (Argentina) y 232 km al noroeste de las Islas Georgias del Sur. Argentina las reclama como parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, mientras que el Reino Unido las administra como parte de su Territorio Británico de Ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. La disputa se enmarca en la "Cuestión de las Islas Malvinas", reconocida por la ONU como un caso de descolonización especial que implica una disputa de soberanía. En mayo de 2025, la situación permanece tensa debido a la militarización británica, los recursos marítimos en disputa (pesca y potenciales hidrocarburos), y la falta de negociaciones bilaterales.

Aunque un conflicto armado es improbable, factores como la explotación unilateral de recursos o gestos simbólicos podrían desencadenar un conflicto diplomático. El Ministerio de Defensa argentino enfrenta limitaciones operativas y estratégicas que debilitan su capacidad para respaldar el reclamo, lo que exige una estrategia renovada.
Las Islas Aurora son un conjunto de seis rocas principales y varios afloramientos menores, con una superficie total de menos de 0,2 km², sin vegetación ni agua dulce, habitadas únicamente por aves marinas como cormoranes y petreles. Su importancia radica en su ubicación estratégica en el Atlántico Sur y en los derechos marítimos asociados, particularmente la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental, que podrían contener recursos pesqueros y hidrocarburos. Este informe analiza la situación actual de las islas, las bases históricas y legales de las reclamaciones de Argentina y el Reino Unido, los factores que podrían escalar un conflicto con un enfoque crítico y detallado.
Contexto Histórico y Bases Legales
1.1. Orígenes de la Disputa
- Descubrimiento: Las Islas Aurora fueron avistadas en 1762 por el navío español Aurora, comandado por José de la Llana, y cartografiadas en 1794 por la expedición de Alejandro Malaspina. España las incluyó en su jurisdicción colonial bajo el Virreinato del Río de la Plata, basándose en las Bulas Pontificias de 1493 y el Tratado de Tordesillas (1494), que asignaban la región a la corona española.
- Sucesión Argentina: Tras la independencia en 1810, Argentina heredó los derechos españoles sobre las islas, considerándolas parte de su territorio continental y su plataforma submarina, según el principio de uti possidetis iuris, reconocido en casos de descolonización por la Corte Internacional de Justicia (por ejemplo, Burkina Faso vs. Mali, 1980).
- Presencia Británica: El Reino Unido comenzó a interesarse en la región en el siglo XVIII, pero no estableció presencia en las Aurora hasta 1833, cuando ocupó las Malvinas y extendió su control a las Georgias del Sur, incluyendo las Aurora. Londres argumenta que las islas son parte de su territorio de ultramar, basándose en la ocupación efectiva desde 1833 y negando que las rocas generen derechos marítimos propios bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
1.2. Marco Legal Internacional
- Resoluciones de la ONU: Desde 1965, la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de la ONU reconoce la disputa de soberanía sobre las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, incluyendo implícitamente las Aurora, e insta a Argentina y el Reino Unido a negociar una solución pacífica. Más de 40 resoluciones posteriores reiteran este llamado, pero el Reino Unido se niega a dialogar, invocando la autodeterminación de los habitantes de las Malvinas, un argumento inaplicable a las deshabitadas Aurora.
- CONVEMAR: Argentina reclama una ZEE de 200 millas náuticas alrededor de las Aurora, considerando que forman parte de su plataforma continental. El Reino Unido sostiene que, como rocas inhabitables, no generan ZEE propia, y las aguas más allá de las 200 millas desde las Georgias del Sur son alta mar. Esta discrepancia es central en la disputa por los recursos marítimos.
1.3. Hitos Relevantes
-
Expedición Argentina de 1956: El geólogo argentino Mario Giovinetto desembarcó en las Aurora, izando la bandera nacional en un acto simbólico de soberanía. Este evento, aunque no generó una ocupación permanente, reforzó el reclamo argentino.
- Guerra de Malvinas (1982): Aunque las Aurora no fueron un teatro de operaciones, la guerra consolidó el control británico sobre las Georgias del Sur, incluyendo las Aurora, y endureció la postura de Londres contra negociaciones.
-
Acuerdos de Madrid (1989-1990): Ambos países establecieron el "paraguas de soberanía", que permite cooperación en cuestiones prácticas (pesca, vuelos) sin alterar las posiciones sobre soberanía. Este marco sigue vigente en 2025, pero no ha avanzado hacia una solución.
-
2. Situación Actual (Mayo 2025)
-
2.1. Control y Administración
- Reino Unido: Las Islas Aurora están bajo la administración del Territorio Británico de Ultramar de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, gestionado por un comisionado-gobernador basado en las Malvinas. Desde 2017, la designación de militares como gobernadores (por ejemplo, Nigel Philips) ha sido interpretada por Argentina como un signo de militarización. No hay infraestructura ni presencia humana permanente en las islas, solo visitas ocasionales de patrullas británicas o científicas.
- Argentina: El país reclama las Aurora como parte de su territorio, incluyéndolas en mapas oficiales y en la definición de su plataforma continental presentada ante la ONU en 2009. Sin embargo, no ejerce control efectivo ni realiza patrullajes regulares en la zona debido a limitaciones operativas.
-
2.2. Reclamaciones Marítimas
- ZEE y Plataforma Continental: Argentina reclama una ZEE de 200 millas náuticas y una plataforma continental extendida hasta 350 millas, que incluye las Aurora, basándose en su continuidad geográfica con el continente. El Reino Unido niega estos derechos, argumentando que las Aurora son rocas sin capacidad para generar ZEE, y reclama las aguas circundantes como parte de la ZEE de las Georgias del Sur.
-
Recursos Naturales: La Dorsal del Scotia es rica en recursos pesqueros, y hay especulaciones sobre depósitos de hidrocarburos en la plataforma submarina, similares a los explorados en las Malvinas desde 2010. La explotación unilateral de estos recursos por parte del Reino Unido es un punto de fricción.
-
Desarrollos Recientes (2024-2025)
- Militarización Británica: En febrero de 2025, un avión militar británico Airbus A400M Atlas despegó desde la base RAF Mount Pleasant (Malvinas) y aterrizó en Punta Arenas, Chile, posiblemente en ruta a la Antártida. Este movimiento, junto con el uso del buque Sir David Naast en aguas cercanas, fue denunciado por Argentina como una provocación en aguas de jurisdicción nacional, aumentando las tensiones en la región.
- Reclamo Argentino: En abril de 2025, el gobierno argentino reafirmó su soberanía sobre las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, incluyendo las Aurora, durante el 43º aniversario de la Guerra de Malvinas. El presidente Milei firmó un decreto otorgando el rango de Subtenientes de Reserva a soldados que participaron en 1982, reforzando el compromiso simbólico con la causa.
-
Cuestionamientos Británicos: En marzo de 2025, Sky News publicó un informe cuestionando la capacidad del Reino Unido para mantener su presencia militar en las Malvinas debido a tensiones geopolíticas globales (crisis en Ucrania, ascenso de China) y la reorientación de recursos. Aunque no menciona directamente las Aurora, sugiere una posible vulnerabilidad británica en la región, lo que podría abrir oportunidades diplomáticas para Argentina.
-