sábado 24 de mayo de 2025 - Edición Nº201

Nacionales | 21 may 2025

Argentina

2015-2025: Cual fue la perdida del poder adquisitivo de los sueldos de los militares

Informe detallado sobre la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos de los militares en Argentina en la última década (2015-2025), basado en fuentes disponibles, incluyendo datos de web, publicaciones en X y análisis económicos. El informe abarca el contexto económico, la evolución de los salarios militares frente a la inflación, estimaciones de pérdida de poder adquisitivo y factores específicos que afectan a las Fuerzas Armadas.


 

Informe: Pérdida del Poder Adquisitivo de los Sueldos de Militares en Argentina (2015-2025)

1. Introducción

La Argentina ha enfrentado una inflación crónica durante la última década, con períodos de alta inflación y devaluaciones que han erosionado el poder adquisitivo de los salarios en general, incluyendo los de las Fuerzas Armadas. Este informe analiza cómo los sueldos de los militares han evolucionado en términos reales (descontando inflación) entre 2015 y 2025, destacando las pérdidas acumuladas, las políticas salariales aplicadas y el impacto en el personal militar. Se utilizan datos de medios confiables (como La Nación, Clarín, Infobae), informes económicos (IARAF, Fundar, CIFRA) y publicaciones en X para ofrecer una perspectiva completa.

2. Contexto Económico (2015-2025)

  • Inflación crónica: Entre 2015 y 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC acumuló un aumento del 2.614,4% (diciembre 2019-diciembre 2024), superando ampliamente los incrementos salariales. Picos inflacionarios clave incluyen:

     

    • 2018-2019: Inflación del 53,8% y 47,6% (gestión Macri).

    • 2023: Inflación cercana al 200%, agravada por una devaluación del 54% en diciembre (inicio gestión Milei).

       

    • 2024: Inflación proyectada superior al 136% en los primeros meses, con una caída del poder adquisitivo del 21,3% entre noviembre 2023 y enero 2024.

       

  • Devaluaciones: Las devaluaciones de diciembre 2015 (40%), 2018 (50%) y diciembre 2023 (118%) dispararon el costo de la canasta básica, afectando especialmente a sectores con ingresos fijos como los militares.

     

  • Políticas económicas: Durante la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), los salarios reales cayeron un 20,3% en promedio debido a ajustes fiscales y acuerdos con el FMI. Bajo Alberto Fernández (2020-2023), la pérdida fue del 5,2% para trabajadores formales, aunque los militares, como empleados públicos, enfrentaron mayores caídas. En la gestión de Javier Milei (2023-2025), la inflación inicial y la falta de aumentos inmediatos profundizaron el deterioro.

     

     

     

3. Evolución de los Sueldos Militares

Los sueldos de las Fuerzas Armadas están regulados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Economía, con escalas publicadas en el Boletín Oficial. Los datos disponibles para 2024-2025 muestran:

  • Diciembre 2024: Según la Resolución Conjunta 56/2024, los haberes mensuales brutos para las principales jerarquías fueron:

     

    • Teniente General, Almirante, Brigadier General: $2.330.871

    • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $2.078.622

    • General de Brigada, Contraalmirante, Brigadier: $1.893.832

    • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $1.718.000 (aproximado, según escalafón).

    • Soldado Voluntario: $500.000-$600.000 (estimado, según publicaciones en X).

  • Enero-Febrero 2025: No hubo aumentos respecto a diciembre 2024.

     

     

  • Marzo 2025: La Resolución Conjunta 11/2025, vigente desde el 18 de febrero, estableció un reajuste salarial, pero los montos exactos no se detallan en las fuentes disponibles. Se espera que el aumento haya sido modesto, insuficiente para compensar la inflación.

     

  • Comparación histórica: En 2015, el salario de un soldado voluntario rondaba los $7.000-$8.000, mientras que un coronel percibía cerca de $30.000-$40.000 (valores nominales). Ajustado por inflación, estos sueldos equivaldrían a $1.000.000-$1.500.000 y $4.500.000-$6.000.000 en 2025, respectivamente, pero los valores reales son significativamente menores.

4. Pérdida de Poder Adquisitivo

No existen datos específicos exclusivos para los sueldos militares en toda la década, pero podemos inferir la pérdida basándonos en estudios generales sobre empleados públicos y trabajadores formales, ya que los militares son parte del sector público. Las fuentes indican:

  • 2015-2019 (Macri): Los salarios de los empleados públicos perdieron un 20,3% de poder adquisitivo, según Chequeado, debido a una inflación acumulada del 300% frente a aumentos nominales insuficientes. Los militares, con escalas salariales rígidas, habrían experimentado una caída similar.

     

  • 2020-2023 (Fernández): La pérdida acumulada fue del 5,2% para trabajadores formales, pero los empleados públicos, incluidos los militares, sufrieron una caída mayor debido a paritarias atrasadas. Un informe de MATE señala una pérdida de $233.000 por trabajador (a valores de julio 2023). Publicaciones en X indican que el salario real de un soldado cayó al menos un 5% solo en 2020.

     

  • 2023-2025 (Milei): La devaluación de diciembre 2023 y la inflación del 25,5% (diciembre) y 20,6% (enero 2024) provocaron una caída del 21,3% en el poder adquisitivo de los salarios registrados entre noviembre 2023 y enero 2024. Para marzo 2024, los sueldos militares, como los del sector público, estaban en niveles equivalentes a los de 2001, según CIFRA. Una publicación en X del 14 de mayo de 2025 señala que el salario de un coronel ($1.860.000) perdió contra la inflación en el trimestre marzo-mayo 2025.

     

     

  • Estimación acumulada (2015-2025): Un informe de Página/12 sobre empleados públicos santafesinos (un caso comparable) indica una pérdida del 30% entre 2016 y 2025, con picos en 2020 y 2024. Para los militares, la pérdida acumulada probablemente esté entre el 25% y 35%, considerando:

     

    • La inflación acumulada de 2.614,4% (2019-2024) frente a un aumento del RIPTE (salarios formales) de 2.326,5%, una diferencia de 287,9 puntos que equivale a una caída del 10,6% solo en cinco años.

       

    • La pérdida de 10,4-12,6 sueldos equivalentes para empleados públicos entre 2018 y 2023.

       

    • La falta de aumentos significativos en 2024-2025, con ajustes como el de noviembre 2024 (Resolución 56/2024) que no compensaron la inflación.

       

5. Factores Específicos para los Militares

  • Estructura salarial rígida: Los sueldos militares están regulados por resoluciones conjuntas del Ministerio de Defensa y Economía, con ajustes escalonarios que suelen ser menores a la inflación. Por ejemplo, el aumento de noviembre 2024 no se actualizó en enero-febrero 2025, dejando a los militares sin recomposición frente a la inflación.

     

     

  • Bajo presupuesto militar: Una publicación en X del 14 de mayo de 2025 destaca que el presupuesto de defensa cayó al 0,62% del PBI (según SIPRI), el más bajo de América Latina, comparado con el 1,58% de Chile. Esto limita los fondos para salarios y equipamiento, afectando la moral y la operatividad.

  • Comparación histórica: Entre 2005 y 2019, el salario real de un soldado aumentó un 85%, pero esta ganancia se revirtió parcialmente desde 2020. En 2025, los sueldos de coroneles ($1.860.000) y soldados ($500.000-$600.000) están por debajo de la canasta básica total, que supera los $1.000.000 para una familia tipo.

     

  • Malestar en las Fuerzas Armadas: Publicaciones en X reflejan descontento por la falta de aumentos adecuados y el deterioro de condiciones laborales, como el caso de un coronel cuyo salario no compensa la inflación.

6. Impacto y Consecuencias

  • Pérdida de calidad de vida: Los militares, como otros empleados públicos, han perdido capacidad para cubrir la canasta básica, que en abril 2025 se estimaba en $1.000.000-$1.200.000 (con un aumento del 3% respecto a marzo). Esto afecta especialmente a los rangos inferiores, como soldados voluntarios, cuyos sueldos están lejos de los $540.000 necesarios para superar la línea de pobreza.

     

     

  • Desmotivación y retención: La caída del poder adquisitivo puede reducir la moral y dificultar la retención de personal calificado, especialmente en un contexto de bajo presupuesto militar.

  • Comparación regional: Países como Chile y Brasil destinan un mayor porcentaje del PBI a defensa (1,58% y 1,2%, respectivamente), lo que permite mejores salarios y equipamiento, mientras que Argentina está rezagada.

7. Perspectiva Crítica

La pérdida del poder adquisitivo de los militares refleja un problema estructural de la economía argentina: la inflación persistente y la incapacidad de las paritarias para igualarla. Los militares, como empleados públicos, están particularmente vulnerables debido a la falta de cláusulas automáticas de ajuste (como las “cláusulas gatillo” de otros sectores) y un presupuesto de defensa históricamente bajo. La gestión de Milei, con su enfoque en el superávit fiscal, ha priorizado la reducción del gasto público, lo que ha limitado los aumentos salariales. Sin embargo, la recuperación parcial del poder adquisitivo desde mayo 2024 (tras una caída del 27% en enero) sugiere que ajustes futuros podrían mitigar el daño, aunque no revertirlo completamente.

 

 

La falta de datos específicos sobre los sueldos militares para toda la década dificulta una cuantificación exacta, pero la evidencia disponible (estudios de empleados públicos y publicaciones en X) indica una pérdida acumulada del 25%-35%, con picos en 2020 y 2024. Las Fuerzas Armadas, pese a su rol estratégico, no han sido priorizadas en las políticas salariales, lo que genera tensiones internas y cuestionamientos sobre la capacidad de defensa del país.

8. Recomendaciones

  • Ajustes salariales indexados: Implementar cláusulas de ajuste automático basadas en el IPC para proteger los sueldos militares.

  • Aumento del presupuesto de defensa: Elevar el gasto en defensa al menos al 1% del PBI para mejorar salarios y equipamiento.

  • Transparencia: Publicar datos anuales detallados sobre los haberes militares para facilitar el análisis y la rendición de cuentas.

9. Conclusión

Entre 2015 y 2025, los sueldos de los militares argentinos perdieron entre el 25% y 35% de su poder adquisitivo, con caídas significativas durante las gestiones de Macri (20,3%), Fernández (5%-10%) y Milei (21,3% solo entre noviembre 2023 y enero 2024). La inflación crónica, las devaluaciones y un presupuesto militar reducido han exacerbado esta situación, dejando a los militares, especialmente los de rangos inferiores, con ingresos insuficientes para cubrir la canasta básica. Las publicaciones en X reflejan un malestar creciente, mientras que los ajustes recientes (noviembre 2024, febrero 2025) no han compensado las pérdidas. Este deterioro no solo afecta la calidad de vida del personal militar, sino también la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias