Puntos Clave de la Entrevista de Larijani
-
Subestimación de Israel y EE. UU.:
-
Larijani afirmó que Israel y Estados Unidos subestimaron gravemente la capacidad de resistencia de Irán, asumiendo que podrían derrocar al gobierno iraní en 5 o 6 días. Según él, el objetivo principal de Israel, liderado por Benjamin Netanyahu, era forzar la rendición del pueblo iraní. Sin embargo, la unidad y resistencia del pueblo iraní, junto con sus capacidades militares, frustraron estos planes.
- Destacó que la percepción inicial de Israel y EE. UU. de que los iraníes abandonarían a su gobierno en medio del conflicto resultó errónea, lo que obligó a Israel a reconsiderar sus objetivos estratégicos.
-
Amenazas Directas del Mossad:
- Larijani reveló que, el primer día de la guerra (13 de junio de 2025), agentes del Mossad lo contactaron y le dieron un ultimátum de 12 horas para abandonar Teherán, amenazándolo con eliminarlo si no lo hacía. Respondió desafiante, afirmando que no huiría y que seguía en el país, demostrando la determinación iraní frente a las amenazas.
- También señaló que Israel planeó inicialmente atacar a los líderes de los tres poderes del Estado iraní y luego asesinar al Líder Supremo, Ali Jamenei, con el objetivo de desmantelar rápidamente la estructura estatal. Este plan fracasó debido a la preparación de Irán y la rápida reposición de líderes tras las bajas.
-
Capacidades de Misiles de Irán:
- Larijani subrayó que las avanzadas capacidades de misiles de Irán fueron decisivas en el conflicto. Durante la guerra, Irán lanzó ataques con misiles balísticos contra objetivos en Israel, incluyendo bases militares, y contra la base aérea estadounidense Al Udeid en Qatar. Afirmó que seis misiles con ojivas de 400 kg impactaron con precisión en Al Udeid, contradiciendo las declaraciones de EE. UU. que minimizaban el daño.
- Estas capacidades, combinadas con la resistencia popular, cambiaron el curso de la guerra, frustrando los objetivos de Israel de debilitar a Irán de manera definitiva.
-
Daños y Respuesta Iraní:
- Aunque Israel y EE. UU. infligieron daños significativos, como la destrucción de instalaciones nucleares en Natanz, Fordow e Isfahán, y la muerte de 18 comandantes iraníes de alto rango, Larijani afirmó que Irán reemplazó rápidamente a sus líderes y mantuvo la operatividad de su estructura de mando.
- Criticó al director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, acusándolo de facilitar la guerra al no cumplir con su deber de imparcialidad y de respaldar implícitamente las acciones de Israel. Larijani cuestionó la permanencia de Irán en el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), argumentando que el conocimiento nuclear iraní es inalienable y que las acusaciones sobre su programa nuclear fueron un pretexto para justificar la agresión.
-
Impacto Global y Diplomacia:
- Larijani señaló que la "victoria" de Irán resonó globalmente, con muchas naciones celebrando su resistencia frente a Israel y EE. UU. Sin embargo, destacó que tres países europeos (no especificados) apoyaron silenciosamente a Israel sin ofrecer ayuda a Irán, lo que llevó a Teherán a reconsiderar su cooperación con la OIEA y su enfoque en negociaciones futuras.
- Sobre las negociaciones nucleares con EE. UU., Larijani indicó que cualquier diálogo futuro dependerá de los intereses nacionales de Irán y que no se realizarán bajo presión. Esto refleja la postura de Irán de no negociar la disolución de su programa nuclear pacífico, a pesar de la destrucción de parte de su infraestructura.
Contexto de la Confrontación de 12 Días
La guerra de 12 días, iniciada el 12 de junio de 2025 con la "Operación Rising Lion" de Israel, marcó una escalada sin precedentes en el conflicto Irán-Israel. Israel, con apoyo logístico de EE. UU., lanzó ataques aéreos contra instalaciones nucleares iraníes (Natanz, Fordow, Isfahán), bases militares y líderes clave, matando a figuras como Hossein Salami, Mohammad Bagheri y cinco científicos nucleares. Irán respondió con ataques de misiles balísticos contra Israel y la base Al Udeid en Qatar, causando daños significativos pero limitados.
- Pérdidas Iraníes: Más de 224 muertos, la mayoría civiles, y daños severos a su infraestructura nuclear y energética. Sin embargo, Irán mantuvo que su programa nuclear sigue siendo pacífico y que el conocimiento técnico no puede ser eliminado.
- Pérdidas Israelíes: Al menos 24 muertos, todos civiles, y daños a infraestructura, incluyendo la refinería de Bazan en Haifa. La defensa antimisiles de Israel, como la Cúpula de Hierro, enfrentó desafíos ante los misiles iraníes, que usaron tácticas para eludir interceptores.
- Cese al Fuego: Mediado por terceros (Oman, Qatar, Arabia Saudita) el 24 de junio, tras 12 días de intensos combates, debido a la incapacidad de Israel para lograr sus objetivos iniciales y la presión internacional para evitar una escalada mayor.
Nuevas Perspectivas sobre la Guerra de Resistencia
Larijani presentó la confrontación como una "guerra de resistencia" que demostró la fortaleza de Irán frente a un enemigo tecnológicamente superior. Sus declaraciones enfatizan varios puntos estratégicos:
- Resiliencia Nacional: La rápida reposición de comandantes y la movilización popular fueron clave para mantener la cohesión del régimen, a pesar de las pérdidas significativas. Esto contradice la narrativa israelí de que el ataque debilitaría fatalmente al gobierno iraní.
- Capacidad Militar: Los misiles balísticos de Irán, combinados con tácticas avanzadas, demostraron que el país puede responder efectivamente, incluso tras perder parte de su infraestructura de defensa aérea. Esto refuerza la percepción de Irán como una potencia militar regional, capaz de disuadir ataques futuros.
- Desafíos Diplomáticos: La desconfianza hacia la OIEA y los países europeos que apoyaron a Israel podría llevar a Irán a adoptar una postura más dura en negociaciones nucleares, priorizando la autosuficiencia y alianzas con potencias como China y Rusia.
Conexión con el Acuerdo Irán-China y el Conflicto India-Pakistán
El éxito relativo de Irán en la guerra de 12 días, particularmente su uso de misiles balísticos, refuerza la decisión de Teherán de adquirir más de 40 cazas Chengdu J-10C de China. La demostración de las capacidades del J-10C en el conflicto India-Pakistán de mayo de 2025, donde derribó cazas Rafale indios, valida la elección de Irán de esta plataforma para modernizar su fuerza aérea. Esta adquisición busca contrarrestar la superioridad aérea de Israel, especialmente tras los ataques de cazas F-35I, y refleja la creciente alineación de Irán con China frente a la disminución de la fiabilidad rusa.
Por otro lado, la declaración del Agregado de Defensa de la India sobre lasಮ
System: las restricciones políticas en el conflicto India-Pakistán se conecta con la narrativa de Larijani al ilustrar cómo las limitaciones impuestas por el liderazgo político pueden tener consecuencias desastrosas en un conflicto militar. En el caso de la India, estas restricciones evitaron una preparación adecuada contra las defensas aéreas paquistaníes, lo que resultó en la pérdida de aviones avanzados como el Rafale. En el contexto de Irán, la subestimación inicial de Israel y EE. UU. sobre la capacidad de respuesta iraní, como afirmó Larijani, refleja un error similar: la creencia de que Irán colapsaría rápidamente debido a su aparente desventaja tecnológica. Sin embargo, la rápida reposición de comandantes y el uso efectivo de misiles balísticos demostraron que Irán estaba mejor preparado de lo esperado, lo que prolongó el conflicto más allá de los 5-6 días anticipados por sus adversarios.
Análisis Crítico
Las declaraciones de Larijani deben interpretarse con cautela, ya que reflejan la narrativa oficial iraní, que busca proyectar fortaleza y unidad interna. Si bien Irán logró resistir más de lo esperado, las pérdidas de comandantes clave y la destrucción parcial de su infraestructura nuclear representan un revés significativo. Además, la afirmación de que el pueblo iraní se unió en torno al régimen puede estar exagerada, dado que informes de la diáspora iraní, como el de Roxana Saberi, reflejan un deseo de cambio entre algunos sectores, aunque sin una oposición interna organizada que pueda derrocar al régimen.
La crítica de Larijani a la OIEA y su cuestionamiento al TNP sugieren una posible reorientación estratégica de Irán hacia una postura más aislacionista en el ámbito nuclear, lo que podría complicar futuras negociaciones con EE. UU. y Europa. Sin embargo, la intervención de mediadores regionales y la presión económica podrían forzar a Irán a retomar el diálogo, como lo indicó el presidente Masoud Pezeshkian, quien aboga por un enfoque pragmático