

¿Puede Argentina volar los 24 F-16 adquiridos según el presupuesto de defensa de 2025?
1. Presupuesto de defensa 2025 y financiamiento de los F-16
El proyecto de ley de presupuesto de defensa para 2025 asigna a la jurisdicción de Defensa un total de 2.811.882 millones de pesos (aproximadamente USD 2.214 millones al tipo de cambio proyectado de 1.270 pesos por dólar). De este monto, la Fuerza Aérea Argentina recibe 582.032 millones de pesos (aproximadamente USD 455 millones), destinados a gastos operativos, mantenimiento y modernización. Además, el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) aporta 71.304 millones de pesos (USD 56 millones), de los cuales 12.169 millones están asignados específicamente a la FAA.
Conclusión parcial: El presupuesto cubre el pago de las cuotas de los F-16 y parte de la infraestructura inicial, pero los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo podrían ser un cuello de botella debido al bajo gasto en defensa y la situación económica del país.
2. Infraestructura y preparación operativa
La operación de los 24 F-16 requiere una infraestructura adecuada, incluyendo hangares, pistas modernizadas y centros de entrenamiento, así como personal capacitado. El programa “Peace Condor” de la FAA está avanzando en estos frentes, pero enfrenta desafíos:
Conclusión parcial: Argentina está avanzando en la infraestructura y capacitación necesarias, pero la operación plena de los 24 F-16 no será inmediata debido a la llegada escalonada de las aeronaves y la necesidad de completar la modernización de bases y la formación del personal.
3. Capacidad operativa y limitaciones históricas
Desde la desprogramación de los Mirage III en 2015, Argentina no cuenta con cazas supersónicos, lo que ha dejado a la FAA en desventaja frente a países como Chile, Brasil y Venezuela, que operan F-16, Gripen y Su-30, respectivamente. Los F-16, modernizados a la versión MLU Block 10/15, son cazas de cuarta generación con capacidades aire-aire y aire-tierra, equipados con sistemas avanzados como radar APG-66(V)2 y misiles modernos. Esto posicionará a Argentina a la vanguardia regional, pero la capacidad de volar los 24 aviones simultáneamente enfrenta obstáculos:
Conclusión parcial: Los F-16 restaurarán la capacidad supersónica de la FAA, pero la operación simultánea de los 24 aviones dependerá de superar las limitaciones históricas de presupuesto y experiencia operativa.
4. Conexión con el caso YPF y la soberanía
El argumento de que las críticas de Javier Milei a Axel Kicillof por el fallo de YPF lesionan la soberanía energética se relaciona con el discurso de Petri sobre los F-16 como un símbolo de “soberanía” y “paz”. Mientras Milei y Petri defienden la compra de los F-16 como una inversión en la defensa nacional, la falta de una postura unificada frente al fallo de YPF, que amenaza el control estatal de un activo estratégico, genera una contradicción. La transferencia del 51% de las acciones de YPF a fondos buitres podría limitar los recursos económicos para financiar proyectos como los F-16, ya que la petrolera es clave para generar divisas a través de Vaca Muerta. Además, las críticas de Milei a Kicillof, en lugar de cuestionar la jurisdicción extranjera del fallo, podrían debilitar la capacidad de Argentina para negociar o apelar, afectando indirectamente la sostenibilidad financiera de programas de defensa.
5. Críticas y controversias
La adquisición de los F-16 ha sido criticada por sectores que cuestionan su prioridad en un contexto de crisis económica. Publicaciones en X, como las de
@javier_noguera
y
@Antonio27591643
, señalan que los USD 650 millones (incluyendo equipamiento y capacitación) podrían destinarse a necesidades sociales más urgentes, como educación o salud. Además, hubo confusión sobre el financiamiento, ya que Petri inicialmente sugirió que EE.UU. cubriría gran parte del costo, pero el gobierno aclaró que Argentina pagará la mayoría del monto. Estas críticas reflejan el desafío de justificar un gasto militar significativo en un país con limitaciones económicas, lo que podría presionar el presupuesto de defensa y afectar la operatividad de los F-16.
Análisis Crítico
Argentina tiene la capacidad financiera y técnica para iniciar la operación de los 24 F-16, pero no podrá volar los 24 aviones simultáneamente en el corto plazo debido a varias razones:
Crisis económica: La condena de YPF y la situación económica podrían reducir los fondos disponibles para defensa, afectando la sostenibilidad del programa F-16.
Por otro lado, la adquisición es viable a mediano plazo gracias al financiamiento en cuotas, el subsidio de EE.UU. y las obras en curso en Tandil. Los F-16 posicionarán a la FAA a la par de países como Chile y Brasil, fortaleciendo la soberanía aérea, pero la operación plena requerirá una gestión eficiente del presupuesto y una mejora en la situación económica.
Conclusión
Según el presupuesto de defensa de 2025, Argentina puede financiar la adquisición de los 24 F-16 y está avanzando en la infraestructura y capacitación necesarias para operarlos. Sin embargo, volar los 24 aviones simultáneamente no será posible en el corto plazo debido a la llegada escalonada de las aeronaves, la capacitación incompleta del personal y las limitaciones presupuestales. La crisis del fallo de YPF agrava estas restricciones al amenazar los recursos económicos del país, lo que podría afectar la sostenibilidad del programa. Si bien los F-16 representan un paso hacia la recuperación de la capacidad disuasoria de la FAA, su operación plena dependerá de superar los desafíos económicos y logísticos en los próximos años.