sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº243

OSINT | 4 jul 2025

Mundo en Guerra

Análisis de los informes de inteligencia sobre los preparativos de Irán para minar el Estrecho de Ormuz en junio de 2025

Los informes de inteligencia estadounidenses, reportados por Reuters y The Times of Israel el 1 de julio de 2025, indican que Irán comenzó a prepararse para minar el Estrecho de Ormuz tras los ataques aéreos israelíes contra sus instalaciones nucleares el 13 de junio de 2025, como parte de la Operación Rising Lion, y los posteriores bombardeos estadounidenses en la Operación Midnight Hammer (21 de junio de 2025). Estas acciones, que apuntaron a sitios nucleares clave como Fordow, Natanz e Isfahan, llevaron a Irán a cargar minas navales en buques en el Golfo Pérsico, generando preocupaciones en Washington sobre un posible bloqueo del Estrecho de Ormuz, una vía crítica para el 20% del comercio mundial de petróleo y gas. A continuación, se analiza el contexto, la veracidad de los informes, las implicaciones y la relación con la narrativa iraní de "derrotar" a Israel y EE. UU.Contexto de los preparativos iraníes


 

Análisis de los informes de inteligencia sobre los preparativos de Irán para minar el Estrecho de Ormuz en junio de 2025

  1. Ataques a instalaciones nucleares iraníes:
    • Operación Rising Lion (Israel, 13-21 de junio de 2025): Israel lanzó ataques aéreos contra instalaciones nucleares y militares iraníes, debilitando las defensas aéreas y sitios estratégicos como Natanz, donde se dañó la Planta de Enriquecimiento de Combustible Piloto (PFEP) y la infraestructura eléctrica, según el Institute for Science and International Security (ISIS).

       

    • Operación Midnight Hammer (EE. UU., 21 de junio de 2025): EE. UU. atacó tres sitios nucleares iraníes (Fordow, Natanz e Isfahan) con bombas GBU-57A/B Massive Ordnance Penetrator (MOP) y misiles Tomahawk, causando “daño severo” a Fordow, según el General Dan Caine, aunque no se destruyó completamente el programa nuclear iraní. Imágenes satelitales de Maxar Technologies (22 de junio de 2025) muestran cráteres en las entradas de Fordow, pero el alcance del daño interno sigue siendo incierto.

       

       

    • Estos ataques motivaron una respuesta iraní, incluyendo ataques con misiles contra Israel (22 de junio) y la base aérea estadounidense Al Udeid en Qatar (23 de junio), así como la aprobación parlamentaria iraní para cerrar el Estrecho de Ormuz, aunque la decisión final recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán.

       

       

  2. Preparativos para minar el Estrecho de Ormuz:
    • Según dos funcionarios estadounidenses anónimos citados por Reuters, la inteligencia de EE. UU. detectó que el ejército iraní cargó minas navales en buques en el Golfo Pérsico tras los ataques israelíes del 13 de junio de 2025. Estas minas no han sido desplegadas en el Estrecho de Ormuz, y no está claro si permanecen a bordo o han sido retiradas.

       

       

    • La inteligencia se basó en imágenes satelitales y posiblemente fuentes humanas clandestinas, aunque los detalles específicos no han sido revelados. Los informes sugieren que esta actividad podría ser una demostración de fuerza o una maniobra de distracción, sin planes inmediatos de bloquear el estrecho.

       

    • Irán posee más de 5,000 minas navales, incluyendo modelos avanzados como el chino EM-52, que pueden ser desplegados rápidamente por embarcaciones pequeñas de alta velocidad, submarinos clase Kilo y minisubmarinos Ghadir de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC).

       

       

  3. Importancia del Estrecho de Ormuz:
    • El Estrecho de Ormuz, ubicado entre Irán, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, es una vía marítima de 33 km en su punto más estrecho, con carriles de navegación de solo 3 km en cada dirección. Por él transita aproximadamente el 20% del petróleo mundial (17.8-20.8 millones de barriles diarios) y el 20% del gas natural licuado (GNL), principalmente de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak y Qatar.

       

       

       

    • Un bloqueo del estrecho provocaría un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas, afectando a economías globales, especialmente a China, India y Japón, que dependen de estas exporteaciones. Sin embargo, también dañaría a Irán, que exporta la mayoría de su crudo (1.6 millones de barriles diarios, principalmente a China) a través del estrecho.

       

       

  4. Conexión con la narrativa iraní:
    • La afirmación de medios iraníes de haber “derrotado a Israel y EE. UU. juntos” parece estar vinculada a las represalias iraníes, como los ataques con misiles y la amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz, presentadas como una demostración de resistencia frente a los bombardeos occidentales. Esta narrativa busca reforzar la moral interna y proyectar poder regional, a pesar de que los ataques iraníes a Israel y Al Udeid fueron interceptados en gran medida y no causaron daños significativos.

       

Evaluación de la veracidad

  1. Evidencia de los preparativos:
    • Los informes de inteligencia estadounidenses, respaldados por imágenes satelitales y otras fuentes, son creíbles, pero la falta de detalles específicos (como fechas exactas o tipos de buques involucrados) limita la capacidad de verificar completamente la información. La no-deployción de las minas sugiere que Irán podría estar utilizando esta acción como una señal de advertencia más que como un plan concreto.

       

       

    • Expertos como Nick Childs del International Institute for Strategic Studies señalan que Irán tiene la capacidad de minar el estrecho rápidamente, pero un bloqueo sostenido sería difícil debido a la presencia de la Quinta Flota de EE. UU. en Baréin y la probabilidad de una respuesta militar masiva.

       

  2. Motivaciones iraníes:
    • Respuesta a los ataques: Los preparativos para minar el estrecho parecen ser una reacción a los ataques israelíes y estadounidenses, que dañaron significativamente las instalaciones nucleares iraníes, aunque no destruyeron el programa nuclear. La aprobación parlamentaria iraní para cerrar el estrecho (reportada por Press TV el 22 de junio de 2025) refleja una postura defiant, aunque la decisión final depende del liderazgo supremo y el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

       

       

    • Propaganda y disuasión: La carga de minas navales, combinada con la narrativa de “derrotar” a Israel y EE. UU., forma parte de una estrategia para proyectar fortaleza y disuadir nuevos ataques. La declaración del presidente iraní Masoud Pezeshkian de que EE. UU. “recibirá una respuesta” y las palabras del líder supremo Ali Jamenei sobre castigar a Israel refuerzan esta postura.

       

       

    • Limitaciones estratégicas: Expertos como Ellen Wald de Transversal Consulting y Anas Alhajji de Energy Outlook Advisors argumentan que cerrar el estrecho sería “suicida” para Irán, ya que dañaría sus propias exportaciones de petróleo a China y alienaría a países vecinos del Golfo, como Arabia Saudita y Qatar, que han mantenido una postura neutral o simpatizante hacia Irán.

       

       

  3. Inteligencia y escepticismo:
    • Los informes de inteligencia estadounidenses podrían estar influidos por agendas políticas, como justificar una postura más dura contra Irán o presionar a China para que modere las acciones de Teherán. La Casa Blanca ha minimizado las preocupaciones, afirmando que la Operación Midnight Hammer y la presión máxima han mantenido el estrecho abierto.

       

       

    • La posibilidad de que Irán estuviera realizando una demostración de fuerza sin intención real de bloquear el estrecho es plausible, dado su historial de amenazas previas (2011, 2018) sin acciones concretas.

       

Implicaciones estratégicas

  1. Impacto económico global:
    • Un bloqueo del Estrecho de Ormuz provocaría un aumento inmediato en los precios del petróleo, que ya subieron un 10% tras los ataques a Irán, con el Brent superando los $80 por barril el 21 de junio de 2025. Esto afectaría a economías dependientes del petróleo del Golfo, como China, India y Japón, y podría generar inflación global.

       

    • Sin embargo, rutas alternativas limitadas, como el oleoducto Goreh-Jask de Irán (350,000 barriles diarios) o los oleoductos de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (3.5 millones de barriles diarios), no podrían compensar la interrupción total del estrecho.

       

       

  2. Respuesta militar:
    • La Quinta Flota de EE. UU., con base en Baréin, está preparada para contrarrestar un bloqueo, con buques antiminas y capacidades de escolta naval. Sin embargo, limpiar minas en el estrecho podría tomar semanas y poner en riesgo a marineros estadounidenses, según un exoficial naval citado por The New York Times.

       

       

    • Una acción iraní para minar el estrecho probablemente provocaría una respuesta militar masiva de EE. UU., lo que podría escalar el conflicto a una guerra regional más amplia, involucrando a aliados del Golfo y posiblemente a China, que ha instado a la desescalada.

       

       

  3. Conexión con la narrativa iraní:
    • La afirmación de medios iraníes de haber “derrotado” a Israel y EE. UU. parece exagerar el impacto de sus represalias (ataques a Israel y Al Udeid, amenaza de cerrar el estrecho) para compensar las pérdidas sufridas en su programa nuclear. La carga de minas navales refuerza esta narrativa al proyectar una capacidad de retaliación significativa, aunque los analistas dudan de que Irán lleve a cabo un bloqueo total debido a los costos económicos y militares.

       

    • La narrativa también busca consolidar el apoyo interno y de aliados como Rusia, que ha intensificado su cooperación con Irán en tecnología militar, y grupos como Hezbollah y los hutíes, que podrían participar en represalias adicionales.

       

  4. Contexto geopolítico más amplio:
    • Los preparativos iraníes y la narrativa de victoria se producen en un contexto de tensiones globales, incluyendo la campaña mediática india contra el programa de misiles de Pakistán y la cooperación Rusia-Irán en drones y misiles. La amenaza de minar el estrecho podría ser un intento de Irán de aprovechar estas dinámicas para presionar a EE. UU. y sus aliados.

       

    • La postura de China, que importa el 90% del petróleo iraní, será clave. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun, ha enfatizado la importancia de mantener la estabilidad en el Golfo Pérsico, lo que podría disuadir a Irán de un bloqueo total.

       

Evaluación crítica

  1. Veracidad de los informes:
    • Los informes de inteligencia estadounidense sobre la carga de minas navales son creíbles, respaldados por múltiples fuentes como Reuters y The Times of Israel. Sin embargo, la falta de evidencia pública específica y la posibilidad de que sea una demostración de fuerza reducen la certeza sobre las intenciones reales de Irán.

       

       

    • La narrativa iraní de “derrotar” a Israel y EE. UU. es una exageración propagandística, ya que sus represalias no lograron un impacto militar significativo, y los ataques occidentales dañaron severamente su programa nuclear, aunque no lo destruyeron por completo.

       

       

  2. Motivaciones de Irán:
    • La carga de minas navales y la amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz son tácticas de disuasión para contrarrestar la percepción de debilidad tras los ataques a sus instalaciones nucleares. Sin embargo, la dependencia de Irán de las exportaciones de petróleo a China y la probabilidad de una respuesta militar masiva de EE. UU. hacen improbable un bloqueo sostenido.

       

       

    • La narrativa de “victoria” es una estrategia de propaganda interna y regional, destinada a mantener el apoyo del “Eje de la Resistencia” y contrarrestar la presión interna tras las pérdidas sufridas.

       

  3. Riesgos de escalada:
    • La amenaza de minar el estrecho, incluso si no se materializa, aumenta la volatilidad en los mercados energéticos y las tensiones geopolíticas. Los precios del petróleo ya subieron un 10% tras los ataques, y un bloqueo parcial podría exacerbar la inflación global.

       

    • La cooperación Rusia-Irán, incluyendo la posible presencia de especialistas rusos en instalaciones nucleares iraníes, podría complicar la respuesta de EE. UU., especialmente si Irán intensifica sus represalias con apoyo ruso o de proxies como los hutíes.

       

ConclusiónLos informes de inteligencia estadounidenses sobre los preparativos de Irán para minar el Estrecho de Ormuz en junio de 2025, tras los ataques israelíes y estadounidenses a sus instalaciones nucleares, reflejan una escalada en las tensiones tras la Operación Rising Lion y Midnight Hammer. La carga de minas navales en buques iraníes, detectada por inteligencia satelital, sugiere una postura de disuasión, aunque no se han desplegado las minas, y podría tratarse de una demostración de fuerza más que de un plan concreto. La narrativa iraní de haber “derrotado” a Israel y EE. UU. es una exageración propagandística que busca compensar las pérdidas sufridas y proyectar resiliencia, pero carece de sustento fáctico dado el daño limitado de sus represalias. Un bloqueo del Estrecho de Ormuz, que transporta el 20% del petróleo y gas mundiales, tendría graves consecuencias económicas, pero es improbable debido a los costos para Irán y la presencia militar estadounidense en la región. En el contexto de tensiones globales, como la campaña mediática india contra Pakistán y la cooperación Rusia-Irán, esta situación subraya la necesidad de una desescalada diplomática para evitar un conflicto regional más amplio.Fuentes:

  • Reuters, 1 de julio de 2025

     

  • The Times of Israel, 1 de julio de 2025

     

  • The New York Times, 19 de junio de 2025

     

  • BBC News, 22-24 de junio de 2025

     

     

     

  • CNN Business, 23 de junio de 2025

     

  • The Guardian, 23 de junio de 2025

     

  • CNBC, 23 de junio de 2025

     

  • Institute for Science and International Security (ISIS), 23 de junio de 2025

     

  • Publicaciones en X, 17-22 de junio de 2025
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias