sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº243

Nacionales | 4 jul 2025

Argentina

Argentina en crisis y sin gas

La crisis de gas en Argentina durante el período de Javier Milei, especialmente en el invierno de 2025, no puede atribuirse únicamente a la falta de inversión estatal, aunque esta ha sido un factor significativo. La situación es el resultado de una combinación de decisiones políticas, problemas estructurales de larga data, imprevisión en la planificación energética y condiciones climáticas extremas. A continuación, se analiza el contexto, las causas específicas relacionadas con las políticas de Milei, las críticas a su gestión y las perspectivas, basándose en información disponible hasta julio de 2025


 

Contexto de la crisis de gas en 2025

  1. Ola de frío y aumento de la demanda:
    • En julio de 2025, Argentina enfrentó una ola polar con temperaturas récord, las más bajas en 44 años, que disparó la demanda de gas natural a 156 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), un 25% más que el año anterior, con 97 millones de m3/d destinados al uso residencial. Esta demanda superó la capacidad del sistema energético, que depende del gas para más del 50% de su matriz energética, según El Cronista (2016).

       

       

    • Las bajas temperaturas, no previstas con suficiente antelación, llevaron a cortes de suministro en hogares, industrias, estaciones de GNC, comercios y escuelas, especialmente en regiones como Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y el AMBA. En Mar del Plata, se suspendieron clases y se activaron comités de crisis debido a la falta de gas.

       

       

       

  2. Producción récord pero infraestructura insuficiente:
    • Argentina cuenta con Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo, que en el primer cuatrimestre de 2024 alcanzó una producción récord de 48.1 mil millones de m3, según Chequeado. Sin embargo, la falta de infraestructura de transporte y distribución impide aprovechar este potencial.

       

    • El Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), inaugurado en julio de 2023, transporta solo 11-12 millones de m3/d de su capacidad proyectada de 22 millones de m3/d, debido a la paralización de obras clave como las plantas compresoras, que estaban al 80% de avance al final de la gestión de Sergio Massa.

       

       

  3. Dependencia de importaciones:
    • A pesar de la producción récord, Argentina depende de importaciones de gas natural licuado (GNL) y gas boliviano para cubrir los picos de demanda invernal. En mayo de 2024, la planificación deficiente llevó a un faltante de GNL, agravado por un problema con el pago a Petrobras, que retrasó la descarga de un cargamento de 14 millones de m3 en Escobar.

       

       

    • En 2025, la importación de GNL costó al Estado más de USD 500 millones, un gasto que podría haberse reducido con la finalización de las obras del GPNK, según 0223. Bolivia, por su parte, redujo sus envíos a 5 millones de m3/d en el invierno de 2025, priorizando a Brasil, lo que afectó a provincias del norte como Salta y Tucumán.

       

       

       

Falta de inversión estatal bajo Milei

  1. Paralización de obra pública:
    • Al asumir en diciembre de 2023, Milei implementó una política de “déficit cero” y reducción del gasto público, recortando el 35% del gasto estatal (equivalente a 5.6 puntos del PIB) en el primer semestre de 2024, según BBC News Mundo. Esto incluyó la paralización total de la obra pública, bajo el lema “No hay plata”, afectando proyectos energéticos clave.

       

    • Entre las obras detenidas están:
      • Plantas compresoras del GPNK: Con un avance del 80% en 2023, estas estaciones habrían duplicado la capacidad de transporte del gasoducto desde Vaca Muerta (de 11 a 22 millones de m3/d). Su paralización costó al Estado USD 500 millones en importaciones de GNL, frente a los USD 40-142 millones necesarios para completarlas, según 0223 y Infobae.

         

         

         

      • Segunda etapa del GPNK: La extensión hacia San Jerónimo (Santa Fe) y la reversión del Gasoducto Norte, que permitiría llevar gas de Vaca Muerta al norte del país, fueron suspendidas, exacerbando los cuellos de botella en el transporte.

         

         

    • La decisión de priorizar el financiamiento privado sobre el estatal, alineada con la filosofía libertaria de Milei, no atrajo inversores debido a la falta de confianza en el país y las restricciones de divisas, según EL PAÍS Argentina.

       

  2. Desregulación y quita de subsidios:
    • Milei eliminó subsidios energéticos en un 64%, según BBC News Mundo, lo que disparó los precios del gas hasta un 1500% en algunos casos y las tarifas de gas domiciliario en un 450%, según Infocielo y Infobae. Esto afectó especialmente a los hogares vulnerables y a las industrias, aumentando los costos operativos y reduciendo la competitividad.

       

       

       

    • La desregulación del mercado de garrafas, anunciada en julio de 2025, impactó a los sectores más pobres, que dependen de este recurso para calefacción y cocina, agravando la crisis social durante la ola polar.

       

  3. Imprevisión en la planificación:
    • Expertos como Julián Rojo (UBA) y Pablo Besmedrisnik (VDC) señalan una falta de previsión en la gestión de Milei. En mayo de 2024, el gobierno subestimó la llegada temprana del frío, reduciendo las importaciones de GNL (de 7 a 3 cargamentos en mayo, según Infobae), lo que provocó cortes en estaciones de GNC e industrias.

       

       

    • La compra de emergencia de GNL a Petrobras en mayo de 2024, a USD 13 por millón de BTU (tres veces el costo del gas de Vaca Muerta), reflejó una planificación deficiente y problemas con el pago, exacerbados por la tensa relación con Brasil tras los comentarios de Milei contra Lula.

       

       

       

Críticas a la gestión de Milei

  1. Promesas incumplidas:
    • En septiembre de 2024, Milei afirmó en Chile que “nunca volverá a haber faltante de gas en Argentina” gracias a Vaca Muerta, prometiendo abundancia para el consumo interno y exportaciones. Sin embargo, la crisis de julio de 2025, con cortes generalizados y escuelas cerradas, desmintió estas declaraciones, generando críticas en redes sociales y medios, como Infocielo y publicaciones en X.

       

    • Cristina Fernández de Kirchner cuestionó la paralización de las obras del GPNK, argumentando que la falta de inversión en infraestructura complementaria refleja una “falta de conocimiento” sobre el gasto público como inversión estratégica.

       

  2. Impacto social y económico:
    • Los cortes de gas afectaron a 100,000 usuarios eléctricos debido a la dependencia de usinas termoeléctricas del gas, y paralizaron industrias, estaciones de GNC, comercios y escuelas, profundizando la recesión económica (caída del PIB del 3.4% en 2024, según Freiheit).

       

       

    • La quita de subsidios y el aumento de tarifas agravaron la pobreza, que alcanzó al 53% de la población y al 70% de los niños, según el INDEC, un incremento de 11 puntos desde la asunción de Milei.

       

    • La desregulación y la falta de gas en zonas frías como Mar del Plata y la Patagonia, donde se propuso eliminar descuentos tarifarios, fueron calificadas como “insensibles” por expertos como Alejandro Rodríguez (Consenso Federal).

       

  3. Relaciones internacionales:
    • La crisis se vio agravada por la reducción de gas boliviano (de 10 a 5 millones de m3/d en invierno) y la negativa inicial de Petrobras a descargar GNL por problemas de pago, vinculados a la falta de divisas y la tensa relación con Lula. Esto expuso la vulnerabilidad de Argentina ante la dependencia de importaciones.

       

       

       

Perspectivas y matices

  1. Defensa del gobierno:
    • El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, argumentó que las obras del GPNK estaban retrasadas desde la gestión anterior, con solo un 19% de avance en Salliqueló y 39% en Tratayén, y que el gobierno de Milei asumió deudas de USD 244 millones con Bolivia por importaciones previas.

       

       

    • El gobierno priorizó el superávit fiscal, logrando un sobrante de USD 580 millones en enero de 2024, y redujo la inflación de 25.5% mensual en diciembre de 2023 a 2.4% en octubre de 2024, según Idealista. Sin embargo, estas medidas no se tradujeron en mejoras inmediatas en el sistema energético.

       

       

    • Se espera que las obras del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte se completen para agosto de 2025, pero no resolverán la crisis actual.

       

       

  2. Problemas estructurales de largo plazo:
    • La crisis no es exclusiva de Milei. Desde 2003, la producción de gas cayó un 19% hasta 2014, y la dependencia de importaciones comenzó en 2008, según LA NACION y El Cronista. Los gobiernos de Kirchner, Macri y Fernández enfrentaron problemas similares debido a la falta de inversión en infraestructura, restricciones de divisas y controles de precios que desincentivaron la producción.

       

       

    • Vaca Muerta requiere inversiones de USD 3,500 millones para completar la infraestructura necesaria, según Ricardo Panza, pero la filosofía de Milei de delegar al sector privado no ha atraído financiamiento suficiente debido a la inestabilidad económica y la falta de confianza.

       

  3. Impacto en la población:
    • La crisis ha generado indignación en redes sociales, con usuarios como

      @romerodiario

      destacando que el precio del gas aumentó un 1181% desde que asumió Milei, frente a una inflación del 235%, según datos del INDEC y la UBA. Otros, como

      @ArrepentidosLLA

      , calificaron a Milei de “estafador” por no cumplir su promesa de abundancia energética.
    • La falta de gas en hogares, sumada a los cortes de luz y el aumento de tarifas, ha llevado a muchos argentinos a recurrir a braseros, aumentando los riesgos de intoxicación por monóxido de carbono, según Infocielo.

       

ConclusiónLa falta de gas en Argentina durante el invierno de 2025 bajo la gestión de Javier Milei es el resultado de una combinación de factores: la paralización de obras clave como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, la quita de subsidios que disparó los costos, una planificación deficiente ante una ola polar inesperada y problemas estructurales heredados de gestiones anteriores. La política de “déficit cero” y la priorización del financiamiento privado sobre la inversión estatal limitaron el desarrollo de la infraestructura necesaria para aprovechar Vaca Muerta, obligando al país a importar GNL a costos elevados (USD 500 millones en 2025). Aunque el gobierno logró avances macroeconómicos, como reducir la inflación y alcanzar superávit fiscal, estas medidas no evitaron una crisis energética que afectó a hogares, industrias y comercios, profundizando la recesión y la pobreza. La narrativa de Milei de un futuro energético abundante choca con la realidad de un sistema al límite, donde la falta de previsión y la ideología libertaria han tenido un costo social y económico significativo. Para superar esta crisis, Argentina necesita una política energética de largo plazo que combine inversión estatal y privada, planificación robusta y relaciones internacionales estables para garantizar el suministro.Fuentes:

  • Infocielo, 3 de julio de 2025

     

  • 0223, 3 de julio de 2025

     

     

  • Infobae, 29 de mayo de 2024 y 2 de junio de 2024

     

     

  • EL PAÍS Argentina, 30 de mayo de 2024

     

  • BBC News Mundo, 22 de febrero de 2024, 7 de junio de 2024, 23 de octubre de 2024, 10 de diciembre de 2024

     

     

     

  • Chequeado, 29 de mayo de 2024

     

  • El Economista, 3 de julio de 2025

     

  • DW, 3 de junio de 2024
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias