- Contexto del discurso:
- En septiembre de 2024, Milei pronunció estas palabras en un evento en Chile, destacando el potencial de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo, como una solución para garantizar el suministro energético interno y posicionar a Argentina como exportador de gas. Según El Economista, Milei proyectó que el país podría exportar gas a Chile, Brasil y otros mercados regionales, aprovechando los 570 trillones de pies cúbicos de gas recuperable en Vaca Muerta, suficiente para abastecer a Argentina durante más de un siglo, según estimaciones de YPF.
- La declaración formaba parte de una narrativa optimista de Milei para atraer inversiones extranjeras y reforzar su imagen de líder reformista, en un momento en que su gobierno enfrentaba críticas por la recesión económica (caída del PIB del 3.4% en 2024) y el aumento de la pobreza al 53%, según el INDEC.
- Crisis de gas en julio de 2025:
- Contrariamente a las promesas de Milei, Argentina enfrentó una grave crisis de gas en julio de 2025, durante una ola polar que elevó la demanda a 156 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), con 97 millones de m3/d para uso residencial, según Infobae. Los cortes afectaron a 100,000 usuarios eléctricos, industrias, estaciones de GNC, comercios y escuelas en regiones como Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y el AMBA.
- La crisis fue exacerbada por la falta de infraestructura para transportar el gas de Vaca Muerta, la reducción de importaciones de gas boliviano (de 10 a 5 millones de m3/d), problemas con pagos a Petrobras para importar GNL, y la paralización de obras clave como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK).
Evaluación de la veracidad de las declaraciones
- Potencial de Vaca Muerta:
- Veracidad técnica: La afirmación de Milei sobre los recursos de Vaca Muerta es técnicamente correcta. Según la EIA y YPF, Vaca Muerta tiene 308 trillones de pies cúbicos de gas recuperable y 16 mil millones de barriles de petróleo, lo que podría abastecer a Argentina durante más de 150 años al ritmo de consumo actual (aproximadamente 44 mil millones de m3/año). Además, el país alcanzó una producción récord de 48.1 mil millones de m3 en el primer cuatrimestre de 2024, según Chequeado.
- Exportaciones: Argentina comenzó a exportar gas a Chile (hasta 4 millones de m3/d en 2024) y tiene potencial para abastecer a Brasil y otros mercados si se completa la infraestructura, como la segunda etapa del GPNK y la reversión del Gasoducto Norte. Sin embargo, estas obras están paralizadas, lo que limita la capacidad exportadora.
- Realidad actual:
- Falta de gas: La promesa de que "nunca faltará gas" fue desmentida por la crisis de julio de 2025, cuando la demanda superó la capacidad de suministro. El GPNK, inaugurado en 2023, transporta solo 11-12 millones de m3/d de su capacidad proyectada de 22 millones de m3/d debido a la falta de plantas compresoras, cuya construcción fue detenida por la política de “déficit cero” de Milei.
- Infraestructura insuficiente: La falta de inversión estatal, que Milei delegó al sector privado, impidió completar proyectos clave. Por ejemplo, las plantas compresoras del GPNK habrían reducido la necesidad de importar GNL, que costó USD 500 millones en 2025, frente a los USD 40-142 millones necesarios para finalizarlas, según 0223.
- Dependencia de importaciones: La reducción de gas boliviano y los problemas con pagos a Petrobras (14 millones de m3 retrasados en mayo de 2024) expusieron la vulnerabilidad del sistema energético, contradiciendo la narrativa de autosuficiencia.
- Factores externos y de gestión:
- La ola polar de 2025, con temperaturas récord, fue un factor imprevisto que disparó la demanda, pero la falta de planificación energética agravó la crisis. En mayo de 2024, el gobierno redujo las importaciones de GNL de 7 a 3 cargamentos, subestimando el impacto del invierno, según Infobae.
- La quita de subsidios energéticos, que aumentó las tarifas de gas en un 450% y el precio del gas en un 1181%
Implicaciones políticas y sociales
- Críticas a Milei:
- La crisis de gas ha sido aprovechada por la oposición, especialmente el peronismo (Unión por la Patria), para cuestionar la gestión de Milei. Cristina Fernández de Kirchner criticó la paralización de obras como el GPNK, acusando al gobierno de “falta de conocimiento” sobre la inversión pública como motor estratégico, según El Economista destacó el contraste entre las promesas de exportación y los cortes en escuelas y hospitales.
-
- La crisis ha intensificado la polarización, con sectores peronistas acusando a Milei de priorizar el superávit fiscal (USD 580 millones en enero de 2024) sobre las necesidades de la población, que enfrenta una pobreza del 53% y un 70% entre los niños, según el INDEC.
-
- Impacto social:
- Los cortes de gas y luz, combinados con el aumento de tarifas, han afectado gravemente a los sectores vulnerables, que recurrieron a braseros, aumentando los casos de intoxicación por monóxido de carbono, según Infocielo. En Mar del Plata, se suspendieron clases y se activaron comités de crisis, lo que generó indignación pública.
- La desregulación del mercado de garrafas, anunciada en julio de 2025, dejó a los hogares más pobres sin acceso a gas asequible, exacerbando las desigualdades sociales.
-
- Relaciones internacionales:
- La crisis expuso tensiones con Brasil, debido a la demora en el pago a Petrobras, y con Bolivia, que priorizó a Brasil en sus exportaciones de gas. Estas dificultades reflejan el impacto de la política exterior de Milei, que ha generado fricciones con líderes como Lula, según BBC News Mundo.
Conexión con el contexto globalAunque la crisis de gas es un problema doméstico, se enmarca en un contexto de tensiones energéticas globales, como la amenaza iraní de cerrar el Estrecho de Ormuz, que transporta el 20% del petróleo mundial, y el aumento del precio del Brent (de $69 a $80 por barril tras los ataques a Irán en junio de 2025). La dependencia de Argentina de importaciones de GNL, a un costo de USD 13 por millón de BTU frente a los USD 4-5 del gas de Vaca Muerta, resalta la urgencia de desarrollar infraestructura para reducir la vulnerabilidad a shocks externos.Evaluación crítica
- Veracidad de las promesas:
- La afirmación de Milei sobre la abundancia de gas es correcta en cuanto al potencial de Vaca Muerta, pero ignora las limitaciones de infraestructura y planificación. La crisis de 2025 demuestra que la autosuficiencia energética no se logrará sin inversión estatal significativa, que Milei ha evitado en favor de un modelo basado en el sector privado.
- La promesa de exportaciones a gran escala es factible a largo plazo, pero no en el corto plazo, ya que completar el GPNK y otros proyectos requiere años y miles de millones de dólares en inversión.
-
- Responsabilidad de Milei:
- La paralización de obras como las plantas compresoras del GPNK y la segunda etapa del gasoducto es directamente atribuible a la política de “déficit cero” de Milei, que recortó el 35% del gasto público en 2024. Sin embargo, problemas estructurales como la dependencia de importaciones y la falta de infraestructura datan de gobiernos anteriores, incluyendo los de Kirchner, Macri y Fernández.
- La imprevisión en la planificación energética, como la reducción de importaciones de GNL en mayo de 2024, refleja una falla de gestión específica del gobierno de Milei.
-
- Riesgos políticos:
- La crisis ha dañado la credibilidad de Milei, cuya popularidad ya enfrenta desafíos por la recesión y el aumento de la pobreza. La retórica optimista sobre Vaca Muerta, contrastada con la realidad de los cortes, ha alimentado críticas de la oposición y sectores desencantados
- La polarización política, exacerbada por declaraciones como la de asociar al peronismo con “parásitos mentales”, podría intensificarse si la crisis energética persiste.
ConclusiónLas declaraciones de Javier Milei en septiembre de 2024 sobre la abundancia de gas en Argentina y el potencial exportador de Vaca Muerta eran técnicamente ciertas, dado el volumen de reservas (570 trillones de pies cúbicos), pero resultaron excesivamente optimistas y desmentidas por la crisis de gas de julio de 2025. La falta de inversión estatal en infraestructura clave, como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner, la quita de subsidios que disparó las tarifas, y una planificación deficiente ante una ola polar récord provocaron cortes masivos que afectaron a hogares, industrias y escuelas. Aunque problemas estructurales heredados contribuyeron, la política de “déficit cero” de Milei y la falta de previsión agravaron la situación, costando al Estado USD 500 millones en importaciones de GNL. La crisis ha intensificado la polarización, dañado la imagen de Milei y resaltado la necesidad de una política energética de largo plazo que combine inversión pública y privada para aprovechar Vaca Muerta y garantizar la autosuficiencia energética.Fuentes:
- Infocielo, 3 de julio de 2025
- Infobae, 29 de mayo de 2024, 2 de junio de 2024, 3 de julio de 2025
- 0223, 3 de julio de 2025
- El Economista, 3 de julio de 2025
- Chequeado, 29 de mayo de 2024
- BBC News Mundo, 22 de febrero de 2024, 7 de junio de 2024, 23 de octubre de 2024
- EL PAÍS Argentina, 30 de mayo de 2024