domingo 06 de julio de 2025 - Edición Nº244

Nacionales | 4 jul 2025

Argentina

Revés para Milei de la mano de Villarruel

Victoria Villarruel, como presidenta del Senado, habilitó al peronismo la Comisión de Presupuesto y Hacienda para avanzar con el proyecto de aumento de jubilaciones es correcta y está respaldada por reportes periodísticos y publicaciones en X de julio de 2025. Este hecho representa un revés político para el gobierno de Javier Milei, que se opone al proyecto por considerarlo incompatible con su objetivo de “déficit cero”. A continuación, se analiza el contexto, los detalles del evento, las implicaciones políticas y su relación con la crisis de gas mencionada previamente, basándose en información verificable hasta el 4 de julio de 2025.Contexto del proyecto de aumento de jubilaciones


Contenido del proyecto:

  • El proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde el 4 de junio de 2025, propone:
    • Un aumento del 7.2% en los haberes jubilatorios para compensar la pérdida frente a la inflación de enero de 2024.
    • Elevar el bono previsional de $70,000 a $110,000, actualizable por inflación, según Infobae.

       

    • Restituir la moratoria previsional por dos años, permitiendo que personas sin 30 años de aportes puedan jubilarse, un mecanismo que beneficiaba al 80% de las mujeres y al 70% de los varones, según nuevoDiarioWeb.

       

  • El costo fiscal estimado es del 0.26% del PBI para el aumento del bono y del 0.165% del PBI para la moratoria, según Infobae. El gobierno de Milei considera que este gasto compromete el equilibrio fiscal, y el presidente ha anunciado que vetará la ley si se aprueba.

     

     

  1. Situación de los jubilados:
    • Los jubilados enfrentan una situación crítica, agravada por la inflación acumulada del 235% en 2024 (INDEC) y la licuación de haberes bajo la fórmula de movilidad de Milei, implementada por DNU en abril de 2024, que no compensó plenamente la inflación de enero (8.1 puntos perdidos). El bono de $70,000, congelado desde 2023, ha perdido valor real, y la suspensión de la moratoria en marzo de 2025 dejó a miles sin acceso a jubilaciones, según Letra P.

       

    • La pobreza alcanza al 53% de la población y al 70% de los niños, según el INDEC, y los jubilados son uno de los sectores más afectados, lo que genera presión social para aprobar el aumento.

Rol de Victoria Villarruel y la Comisión de Presupuesto

  1. Habilitación de la Comisión:
    • El 3 de julio de 2025, Villarruel permitió que la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario Ezequiel Atauche, se reuniera para tratar el proyecto de aumento de jubilaciones, a pesar de los esfuerzos del oficialismo por bloquearlo. La reunión fue supervisada por el secretario parlamentario Agustín Giustinian, hombre de confianza de Villarruel, según La Política Online.

       

       

    • La sesión fue convocada por el peronismo (Unión por la Patria, UP), liderado por José Mayans, junto con los senadores radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, cercana a Horacio Rodríguez Larreta. La ausencia de Atauche permitió que el peronista Fernando Salino, vicepresidente de la comisión, liderara el encuentro, logrando dictamen de mayoría con 9 votos sobre 17, según Letra P.

       

       

    • El oficialismo intentó deslegitimar la reunión al no proveer micrófonos, parlantes ni transmisión por Senado TV, pero UP transmitió la sesión vía Instagram, denunciando un “atentado a la democracia”, según Mayans.

       

       

  2. Tensión con el oficialismo:
    • La decisión de Villarruel de habilitar la comisión fue vista como un “golpe durísimo” a la Casa Rosada, que había instruido a Atauche bloquear el proyecto, según La Política Online. Esto refleja tensiones internas entre Villarruel y el entorno de Milei, particularmente con Karina Milei y Santiago Caputo, con quienes ya tuvo roces previos por el manejo del Senado.
    •  
  3. Avance del proyecto:
    • El dictamen de la Comisión de Presupuesto, sumado al de la Comisión de Trabajo y Previsión Social (obtenido el 1 de julio con el apoyo de Tagliaferri), permite que el proyecto sea tratado en el recinto el 10 de julio de 2025, según Tiempo Argentino. UP busca los dos tercios (48 de 72 votos) para aprobarlo y eventualmente rechazar un veto presidencial, contando con el apoyo de radicales (Lousteau, Blanco), el PRO (Tagliaferri) y partidos provinciales, según Letra P.

       

       

    • Sin embargo, el oficialismo, liderado por Atauche y Carmen Álvarez Rivero (PRO, bullrichista), considera que los dictámenes son inválidos porque solo el presidente de la comisión puede convocar reuniones, según Letra P. Esto anticipa un debate legal en el recinto.

       

Relación con la crisis de gas

  1. Conexión con las políticas de Milei:
    • La crisis de gas de julio de 2025, causada por la falta de inversión estatal en infraestructura como las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), refleja la misma filosofía de “déficit cero” que lleva a Milei a oponerse al aumento de jubilaciones. La paralización de obras públicas, que costó USD 500 millones en importaciones de GNL frente a los USD 40-142 millones necesarios para completar el GPNK, según 0223, es análoga a la resistencia a financiar el aumento previsional (0.26% del PBI).

       

  2. Críticas de la oposición:
    • El peronismo, liderado por figuras como Cristina Fernández de Kirchner, ha capitalizado ambas crisis para cuestionar la gestión de Milei. En el caso del gas, CFK criticó la falta de inversión en Vaca Muerta, mientras que en el tema jubilatorio, UP impulsa el aumento como una respuesta a la “situación de emergencia” de los jubilados, según Mariano Recalde.

       

       

    • La habilitación de Villarruel a la comisión refuerza la narrativa opositora de que el gobierno de Milei carece de apoyo en el Senado, donde La Libertad Avanza (LLA) depende de aliados como el PRO y la UCR, que en este caso se alinearon parcialmente con UP.

       

  3. Impacto social y político:
    • La crisis de gas y la resistencia al aumento de jubilaciones agravan la situación de los sectores más vulnerables, en un contexto de pobreza del 53% y una inflación que erosiona los ingresos fijos. La desregulación del precio de las garrafas, anunciada en julio de 2025, y los cortes de gas en hogares han llevado a un aumento de casos de intoxicación por monóxido de carbono, según Infocielo.
    • La aprobación del aumento jubilatorio podría mitigar parcialmente esta crisis social, pero el anunciado veto de Milei y la dificultad para reunir dos tercios en ambas cámaras para revertirlo limitan su viabilidad.

       

Implicaciones políticas

  1. Tensión Villarruel-Milei:
    • La decisión de Villarruel de habilitar la comisión evidencia una fractura con el oficialismo, que buscaba bloquear el proyecto para evitar un precedente que debilite su narrativa de ajuste fiscal. Según La Política Online, en la Casa Rosada admiten con “rabia” que “Villarruel juega” a favor de la oposición, aunque lo hace discretamente.

       

       

    • Esta no es la primera vez que Villarruel se desmarca de Milei. En agosto de 2024, permitió el tratamiento de un aumento jubilatorio similar, que también enfrentó un veto presidencial, en medio de roces con Karina Milei y Santiago Caputo. Su estrategia parece ser mantener el control del Senado mientras negocia con aliados y opositores, como cuando ofreció lugares en comisiones a UP para asegurar la designación de Emilio Viramonte como secretario administrativo.

       

       

       

  2. Fortalecimiento del peronismo:
    • El peronismo, con 34 senadores tras la expulsión de Edgardo Kueider en 2024, ha recuperado peso en el Senado, aprovechando la debilidad de LLA (7 senadores) y la fragmentación de sus aliados (PRO, UCR, partidos provinciales). La incorporación de Lousteau, Tagliaferri y Blanco asegura una mayoría amplia, potencialmente superior a los 60 votos, según Diario Pampero.

       

    • La presión de los gobernadores, que buscan fondos coparticipables y apoyan proyectos como el aumento jubilatorio y la transferencia de recursos por el impuesto a los combustibles, refuerza la posición de UP. Esto podría llevar a una “rebelión” legislativa que debilite aún más al oficialismo.

       

  3. Riesgo de veto y polarización:
    • Milei ha reiterado su intención de vetar el proyecto, calificándolo de “demagogia populista” que amenaza el equilibrio fiscal. Sin embargo, reunir los 87 votos necesarios para sostener el veto en ambas cámaras es complicado, ya que aliados como Eduardo Vischi y Carlos Espínola priorizan intereses provinciales, y Juan Carlos Romero está de licencia
    • Conexión con el contexto global
    • La crisis de gas y la pelea por el aumento de jubilaciones se dan en un marco de tensiones económicas globales, con el precio del petróleo Brent subiendo a $80 por barril tras los ataques a Irán en junio de 2025 y la amenaza de cerrar el Estrecho de Ormuz. La dependencia de Argentina de GNL importado a USD 13 por millón de BTU, frente a los USD 4-5 del gas de Vaca Muerta, resalta la urgencia de invertir en infraestructura energética, un debate paralelo al del gasto previsional. Ambos casos cuestionan la viabilidad del modelo de ajuste de Milei en un contexto de presiones internas y externas.ConclusiónVictoria Villarruel efectivamente habilitó la Comisión de Presupuesto y Hacienda el 3 de julio de 2025, permitiendo al peronismo, con el apoyo de senadores radicales y del PRO, avanzar con el dictamen del proyecto de aumento de jubilaciones, que propone un 7.2% de incremento, un bono de $110,000 y la restitución de la moratoria previsional. Esta decisión, supervisada por su aliado Agustín Giustinian, representa un desafío al gobierno de Milei, que se opone al proyecto por su impacto fiscal (0.26% del PBI) y anticipa un veto. La maniobra de Villarruel refleja tensiones internas con el Ejecutivo y fortalece al peronismo en el Senado, que busca los dos tercios para aprobar la ley. En el contexto de la crisis de gas, causada por la falta de inversión estatal en Vaca Muerta, ambos eventos exponen las contradicciones del modelo de “déficit cero” de Milei, que prioriza el ajuste fiscal sobre las necesidades sociales, en un país con 53% de pobreza y una inflación que erosiona los ingresos. La polarización política, reflejada en X y en los enfrentamientos en el Senado, anticipa un debate intenso en el recinto el 10 de julio y posibles conflictos legales si el oficialismo cuestiona la validez de los dictámenes.Fuentes:
  • La Política Online, 3 de julio de 2025
  • Infobae, 5 de junio de 2025
  • Letra P, 1 y 3 de julio de 2025
  • Tiempo Argentino, 3 de julio de 2025
  • Diario Pampero, 4 de julio de 2025
  • Clarin, 2 de julio de 2025
  • Publicaciones en X, 3-4 de julio de 2025
  • Infocielo, 3 de julio de 2025
  • 0223, 3 de julio de 2025
  • Chequeado, 29 de mayo de 2024
  • BBC News Mundo, 22 de febrero de 2024
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias