martes 29 de julio de 2025 - Edición Nº267

OSINT | 10 jul 2025

Trump Amenaza con “Bombardear Pekín” si China Invade Taiwán: Una Advertencia que Sacude el Escenario Global

En una declaración que ha desatado controversia internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó haber advertido al presidente chino Xi Jinping que “bombardeará Pekín” si China invade Taiwán. La revelación, hecha durante una cena privada de recaudación de fondos en junio de 2025 y filtrada por CNN y The Daily Beast, ha intensificado las tensiones geopolíticas en un momento ya crítico para las relaciones entre Washington y Pekín.


Image

Trump Amenaza con “Bombardear Pekín” si China Invade Taiwán: Una Advertencia que Sacude el Escenario Global

Washington D.C., 10 de julio de 2025 – 

Las palabras de Trump, pronunciadas en un contexto de creciente preocupación por la hegemonía del dólar, han generado reacciones encontradas, desde críticas por su tono beligerante hasta debates sobre la estrategia estadounidense frente a China.

El contexto de la advertencia En el audio filtrado, Trump afirmó: “Si invades Taiwán, voy a bombardear hasta el carajo a Pekín” (“If you go into Taiwan, I’m gonna bomb the s**t out of Beijing”). Según el presidente, Xi Jinping lo creyó “un 10%… suficiente”, sugiriendo que la advertencia fue tomada en serio, al menos parcialmente. La declaración no formaba parte de la política exterior oficial de Estados Unidos, sino que ocurrió en un evento privado, lo que ha llevado a algunos analistas a cuestionar su intención: ¿una bravuconada para impresionar a donantes o una señal deliberada de la postura dura de Trump frente a China?

La filtración se produce días después de que Trump, el 8 de julio, acusara al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de intentar “destruir el dólar estadounidense” como moneda estándar mundial, amenazando con aranceles del 10% al 100% a los países que apoyen una alternativa al dólar. Este contexto sugiere que la retórica de Trump busca reforzar la supremacía económica y militar de Estados Unidos frente a potencias emergentes, con China como principal adversario.Reacciones y consecuenciasLa declaración de Trump ha generado un torbellino de reacciones. En China, el Ministerio de Relaciones Exteriores no ha respondido directamente, pero medios estatales calificaron las palabras de Trump como “provocaciones irresponsables”. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, miembro de los BRICS, criticó a Trump por “escalará tensiones innecesariamente”, mientras que el primer ministro indio Narendra Modi reiteró que los BRICS no son un bloque antioccidental, sino una alianza para el desarrollo económico.

En Estados Unidos, las reacciones están divididas. Figuras conservadoras como la activista Laura Loomer elogiaron la postura dura de Trump, viéndola como una defensa de la influencia global estadounidense. Por otro lado, demócratas como el representante Jamie Raskin calificaron la amenaza como “peligrosa e imprudente”, argumentando que arriesga una escalada militar sin respaldo estratégico.

En X, usuarios han expresado desde burlas hasta preocupación, con algunos calificando a Trump como un “chistoso” que genera “vergüenza ajena” al pueblo estadounidense.Analistas como Mark Sobel, exfuncionario del Tesoro, consideran que la retórica de Trump podría tener consecuencias económicas y diplomáticas, especialmente si se percibe como una amenaza creíble. Taiwán, un aliado clave de Estados Unidos y centro de producción de semiconductores, es un punto crítico en la rivalidad con China.

Durante una cena privada de recaudación de fondos en junio de 2025, filtrada por CNN y The Daily Beast, Trump afirmó haber advertido al presidente chino Xi Jinping que “bombardeará Pekín” si China invade Taiwán. La frase, pronunciada con un lenguaje crudo –“If you go into Taiwan, I’m gonna bomb the s**t out of Beijing”–, ha desatado un torbellino de reacciones y plantea preguntas sobre la estrategia de Estados Unidos frente a una de las mayores potencias rivales.La advertencia de Trump: ¿Estrategia o bravuconada?En el audio filtrado, Trump aseguró que Xi Jinping tomó su amenaza con un “10% de credibilidad… suficiente”, sugiriendo que su intención era sembrar incertidumbre en el líder chino. La declaración, aunque no forma parte de la política exterior oficial de Estados Unidos, se alinea con la retórica agresiva de Trump, quien días antes, el 8 de julio, acusó al bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de intentar “destruir el dólar estadounidense” como moneda de reserva global. La amenaza de bombardear Pekín, un centro político y cultural con más de 20 millones de habitantes, escaló las tensiones en un momento crítico para la geopolítica mundial, especialmente en torno a Taiwán, un aliado clave de Estados Unidos y epicentro de la producción global de semiconductores.Reacciones globales y divisiones internasLa filtración del audio provocó reacciones inmediatas.

En China, medios estatales calificaron las palabras de Trump como “provocaciones irresponsables”, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores evitó un pronunciamiento directo. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, miembro de los BRICS, criticó a Trump por “escalará tensiones innecesariamente”, y el primer ministro indio Narendra Modi reiteró que los BRICS no son un bloque antioccidental, sino una alianza para el desarrollo económico.En Estados Unidos, las opiniones están polarizadas. Figuras conservadoras como Laura Loomer aplaudieron la postura dura de Trump, viéndola como una defensa de la hegemonía estadounidense. En contraste, demócratas como Jamie Raskin la calificaron de “peligrosa e imprudente”, alertando sobre el riesgo de una escalada militar sin una estrategia clara. En la plataforma X, las reacciones van desde burlas –con usuarios llamando a Trump “chistoso” y expresando “vergüenza ajena”– hasta preocupaciones por las implicaciones de sus palabras.Implicaciones para la soberanía y el escenario globalAnalistas como Mark Sobel, exfuncionario del Tesoro, advierten que la retórica de Trump podría tener consecuencias económicas y diplomáticas, especialmente al generar incertidumbre entre aliados y adversarios. Taiwán es un punto crítico en la rivalidad entre Estados Unidos y China, y una amenaza de tal magnitud –aunque expresada en un contexto privado– podría complicar las negociaciones diplomáticas y debilitar la confianza en la estabilidad global.

La advertencia de Trump se produce en un momento en que el dólar, que representa el 58% de las reservas mundiales de divisas y el 88% de las transacciones internacionales, enfrenta debates sobre su supremacía, impulsados por los BRICS y sus esfuerzos por usar monedas locales en el comercio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias