viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº298

Nacionales | 28 ago 2025

Informe 144

15.000 mil efectivos pidieron la baja de las Fuerzas Armadas

El Informe 144 presentado por la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina ofrece un análisis detallado de la situación actual de las Fuerzas Armadas, destacando desafíos estructurales y operativos que afectan su funcionamiento. A continuación, se resumen los puntos clave relacionados con este sector, basados en el documento oficial:Crisis de Recursos Humanos


Informe sobre lo Expueso por la Jefatura de Gabinete en el Informe 144 Referente a las Fuerzas Armadas

El informe documenta una significativa deserción de personal desde diciembre de 2023, con un total de 15,000 efectivos que abandonaron sus puestos. El Ejército Argentino (EA) ha sido el más impactado, perdiendo dos tercios de estas bajas, incluyendo 647 oficiales, 2,450 suboficiales y 12,318 soldados voluntarios. La Armada Argentina (ARA) presenta una menor pérdida, mientras que la Fuerza Aérea Argentina (FAA) se sitúa en un nivel intermedio. Esta salida masiva se atribuye principalmente a motivaciones económicas, con sueldos que no superan la línea de pobreza, lo que ha debilitado la capacidad operativa y la moral de las tropas.Desigualdad en la Distribución de InversionesSe señala un desbalance en la asignación de recursos, con una inversión destacada en la compra de aviones F-16 para la FAA, presentada como un avance en la modernización. Sin embargo, esto ha generado críticas internas, ya que el EA y la ARA enfrentan carencias críticas, como la falta de renovación de sistemas de armas y la obsolescencia de submarinos, lo que ha exacerbado las tensiones entre las ramas militares y el Ministerio de Defensa.

Operativo "Julio Argentino Roca"

El informe menciona la implementación del Operativo "Julio Argentino Roca" en la provincia de Salta, autorizado mediante la Resolución 727/2025. Este despliegue involucra a militares en tareas de control fronterizo, marcando una expansión de su rol tradicional. Sin embargo, esta medida ha generado controversia por posibles violaciones a la Ley 23.554 y otras normativas que restringen a las Fuerzas Armadas a funciones no policiales, levantando cuestionamientos sobre su legalidad y el impacto en la doctrina militar.

Medidas Salariales y Limitaciones

Se reconoce un reciente aumento salarial como una respuesta para mitigar la deserción, alineado con los ajustes escalonados del 20.5% anual aprobados en la Resolución Conjunta 63/2025. No obstante, el informe admite que estas medidas son insuficientes para revertir la tendencia de bajas, destacando la necesidad de una estrategia más integral para mejorar las condiciones de los efectivos.Gestión y Tensiones con el Ministerio de DefensaEl documento alude a las tensiones con el ministro Luis Petri, quien ha defendido las decisiones actuales como estratégicas y legales, incluyendo el uso de fondos militares para sanear deudas de IOSFA. Sin embargo, no se presentan avances significativos en la modernización ni en la resolución de conflictos internos, como los denunciados por el exjefe del Estado Mayor, Juan Martín Paleo, quien acusó a Petri de mala gestión. El informe sugiere una institución en crisis, con una dirección que prioriza soluciones a corto plazo sobre reformas estructurales.

Conclusión

El Informe 144 de la Jefatura de Gabinete expone una Fuerzas Armadas argentinas en un estado de deterioro, marcado por una deserción masiva, desigualdad en los recursos y un rol fronterizo controvertido. Aunque se han implementado medidas salariales y operativas como el Operativo Roca, estas no abordan los problemas de fondo, dejando a las Fuerzas Armadas vulnerables a la falta de modernización y a las tensiones internas. La gestión de Petri, bajo escrutinio, enfrenta el desafío de equilibrar las demandas operativas con la estabilidad institucional, un equilibrio que, según el informe, aún no se ha logrado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias