martes 02 de septiembre de 2025 - Edición Nº302

Nacionales | 1 sep 2025

Argentina

El Gran Escape

La decisión del ministro de Defensa argentino, Luis Petri, de postularse como candidato a diputado nacional por Mendoza, encabezando la lista de La Libertad Avanza junto al radicalismo local, marca un giro político que muchos interpretan como un "gran escape" de una gestión marcada por el deterioro de las Fuerzas Armadas (FFAA), la crisis salarial y el colapso del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Esta movida, confirmada en agosto de 2025 tras su afiliación al partido de Javier Milei, deja tras de sí un legado de descontento y desafíos estructurales que cuestionan su liderazgo y el impacto de las políticas de la administración Milei.


El Gran Escape de Petri al ser Candidato a Diputado y Cómo Deja en Mal Estado a las Fuerzas Armadas, Sueldos e IOSFAA

La Salida Estratégica de Petri

La candidatura de Petri, respaldada por el gobernador Alfredo Cornejo y la influyente Karina Milei, parece un intento de repositionarse en un contexto electoral, alejándose de las críticas acumuladas como ministro. Su trayectoria como legislador provincial y nacional entre 2006 y 2021 le otorga experiencia, pero la transición a diputado coincide con un momento de crisis en Defensa, lo que alimenta la percepción de que busca evadir responsabilidades. Desde su asunción en diciembre de 2023, Petri prometió revalorizar a las FFAA, pero las evidencias sugieren que su gestión priorizó la narrativa libertaria sobre la acción concreta, dejando un panorama caótico.

Crisis en las Fuerzas Armadas

El abandono de las FFAA es evidente en el éxodo masivo de personal. Hasta julio de 2025, más de 2,200 efectivos —incluidos 234 oficiales y suboficiales de la Armada, 257 del Ejército y 193 de la Fuerza Aérea— solicitaron la baja, según reportes recientes. Esta hemorragia de recursos humanos, formada en unidades de élite y áreas críticas, responde a sueldos que apenas superan la línea de pobreza: un teniente de navío percibe alrededor de 1 millón de pesos, y un marinero de segunda, 590,000 pesos, insuficientes frente a la inflación y la exigencia de disponibilidad permanente. La suspensión de tramos de equiparación salarial con fuerzas de seguridad, iniciada en 2023 y prometida por candidatos como Patricia Bullrich, agrava la brecha del 25% que afecta moral y económicamente a los uniformados. Críticas internas, como las del general retirado Juan Martín Paleo, lo acusan de "huir" y de un manejo deficiente, mientras la Operación Roca en el norte, cuestionada por involucrar a las FFAA en tareas policiales, refleja una falta de dirección estratégica.El Colapso de IOSFAEl estado de IOSFA bajo Petri es aún más alarmante. En diciembre de 2023, la obra social contaba con un superávit de 25,000 millones de pesos, pero en menos de dos años acumuló un déficit que supera los 200,000 millones, con estimaciones que alcanzan los 250,000 millones. Esta debacle, denunciada por gremios como ATE y el Foro de Generales Retirados, incluye retrasos de tres meses en medicamentos oncológicos, cortes de prestaciones y la pérdida de 200 proveedores. El contrato con la droguería Suizo Argentina por 50,000 millones anuales, señalado por irregularidades y vinculado al escándalo de coimas, ha intensificado las sospechas de corrupción. La gestión de tres presidentes en 18 meses —Oscar Sagás, Roberto Fiochi y Betina Surballe— y un préstamo de 40,000 millones del Instituto de Ayuda Financiera (IAF) para tapar deudas, reflejan una improvisación que ha dejado a 650,000 afiliados, incluidos 42,000 en Punta Alta, sin cobertura adecuada. La narrativa oficial de modernización choca con la realidad de un sistema al borde del colapso.

Sueldos y Descontento Social

La crisis salarial es el núcleo del descontento. Los aumentos de octubre de 2024, marzo y agosto de 2025 no han compensado la depreciación del poder adquisitivo, llevando a suboficiales a endeudarse mes a mes y a retirados a vender bienes para cubrir tratamientos. La Asociación de Suboficiales Argentinos (ASUBA) calificó la situación de "cruel", denunciando que Petri omitió soluciones concretas en su exposición ante Diputados, prometiendo equiparación salarial solo para 2027. Esta postergación, combinada con la falta de aportes estatales y la priorización de gastos protocolares como medallas por 3.5 millones, ha erosionado la dignidad de un sector que Milei y Petri juraron dignificar.Análisis CríticoLa salida de Petri puede leerse como una maniobra calculada para evitar el escrutinio de una gestión fallida. La narrativa libertaria de ajuste y eficiencia se desmorona ante el aumento exponencial del déficit de IOSFA y la pérdida de personal militar, sugiriendo que las decisiones —como el convenio del 2% de la masa salarial para tapar agujeros o la compra de F-16 usados— responden más a intereses políticos que a una estrategia de defensa. Las acusaciones de corrupción, como las vinculadas a Karina Milei y Suizo Argentina, refuerzan la idea de un manejo opaco, mientras el silencio del Ministerio ante las protestas evidencia una desconexión con la base. Aunque Petri podría argumentar herencias de gestiones previas, la rapidez del deterioro bajo su mando apunta a una responsabilidad directa.

Conclusión

El "gran escape" de Luis Petri hacia la candidatura a diputado deja a las Fuerzas Armadas en un estado de desmantelamiento, con sueldos indignos y un IOSFA al borde de la quiebra. Su legado como ministro será recordado por el éxodo de personal, la crisis sanitaria de miles de afiliados y la falta de respuestas estructurales, todo mientras se prepara para un nuevo rol político. Este abandono plantea interrogantes sobre la capacidad del gobierno Milei de cumplir sus promesas y sobre quién asumirá la tarea de reparar el daño en un sector clave para la soberanía nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias