

Las opciones incluyen la clase Maestrale de Italia (en servicio hasta 2022, ahora disponibles de segunda mano), la clase Iver Huitfeldt de Dinamarca (en negociaciones activas desde julio de 2025) y, como novedad reciente, la clase Fridtjof Nansen de Noruega (interés emergente para operaciones polares y antisubmarinas). A continuación, detallo cada oferta y comparo sus características principales, basándome en datos técnicos y análisis estratégicos
1. Clase Maestrale (Italia )Las fragatas clase Maestrale, construidas por Fincantieri entre 1978 y 1985, representan una opción económica y probada para Argentina, alineada con la cooperación bilateral en defensa. Italia ha ofrecido hasta cuatro unidades retiradas recientemente de su Marina Militare (como el Maestrale, Grecale y Scirocco), que podrían modernizarse en astilleros locales como Tandanor. Estas naves, de diseño CODAG (combinado diésel y gas), han demostrado versatilidad en misiones de escolta y patrulla, con experiencia en operaciones OTAN. Sin embargo, su antigüedad (alrededor de 40 años) requiere inversiones en sistemas de armas y electrónica para adaptarse a amenazas modernas.Especificaciones clave:
Ventajas: Bajo costo inicial, compatibilidad con sistemas italianos ya usados en Argentina (como torpedos A244), y transferencia tecnológica posible. Desventajas: Limitada defensa aérea moderna sin upgrades; vulnerable a misiles supersónicos. Ideal para patrullas costeras y entrenamiento.
2. Clase Iver Huitfeldt (Dinamarca ) Esta es la oferta más avanzada en negociación, con Argentina interesada en dos unidades (posiblemente HDMS Iver Huitfeldt y Peter Willemoes) para cubrir el vacío dejado por los destructores perdidos. Desarrolladas por Odense Maritime Technology y puestas en servicio desde 2012, estas fragatas multipropósito destacan en defensa aérea, gracias a su diseño modular basado en la clase Absalon. Dinamarca las ofrece tras reconsiderar su modernización debido a fallos en 2024 (como problemas en control de fuego durante misiones en el Mar Rojo), pero Argentina podría negociar upgrades con misiles NSM noruegos para alinear con OTAN. La cooperación se fortalece con la reciente adquisición de F-16 daneses para la Fuerza Aérea.Especificaciones clave:
Ventajas: Excelente defensa antiaérea (capaz de "cúpula de hierro" marítima), integración OTAN y capacidades antisubmarinas avanzadas. Desventajas: Historia de fallos técnicos (detonaciones prematuras en 2024) y alto costo de mantenimiento. Perfecta para proyección en el Atlántico Sur y escolta de portaaviones.
3. Clase Fridtjof Nansen (Noruega ) – ¡NUEVO!Como novedad en septiembre de 2025, surge el interés por las fragatas clase Fridtjof Nansen, construidas por Navantia (España) entre 2004 y 2011 para la Real Armada Noruega. Noruega planea reemplazar sus cinco unidades (de las que cuatro operan activamente) con nuevas FDI francesas a partir de 2025, liberando estas naves para exportación. Especializadas en guerra antisubmarina para el Ártico, ofrecen un diseño stealth y compatibilidad con helicópteros MH-60R, ideales para las aguas frías del Atlántico Sur. El "nuevo" interés surge de conversaciones bilaterales post-negociaciones danesas, posiblemente impulsado por la experiencia noruega en entornos hostiles y paquetes de modernización.Especificaciones clave:
Ventajas: Fuerte énfasis antisubmarino (crucial contra amenazas como submarinos chinos en el Sur), diseño sigiloso y bajo costo operativo. Desventajas: Defensa aérea limitada comparada con la Iver Huitfeldt; requiere integración con sistemas argentinos. Adecuada para patrullas antárticas y disuasión regional.Comparación de las OfertasPara facilitar la evaluación, aquí una tabla comparativa de aspectos clave:
Característica |
Clase Maestrale (Italia) |
Clase Iver Huitfeldt (Dinamarca) |
Clase Fridtjof Nansen (Noruega) |
---|---|---|---|
Año de Entrada en Servicio |
1982-1985 |
2012-2013 |
2006-2011 |
Desplazamiento (toneladas) |
3.040 |
6.645 |
5.320 |
Velocidad Máxima (nudos) |
32 |
28 |
27 |
Autonomía (millas náuticas) |
6.000 |
8.500 |
7.000 |
Capacidad Antiaérea |
Media (Aspide, upgrades) |
Alta (SM-2/ESSM VLS) |
Media (ESSM) |
Capacidad Antisubmarina |
Media (sonar básico) |
Alta (sonar Atlas, torpedos) |
Muy Alta (sonar remolcado) |
Armamento Principal |
Otomat, Aspide |
Harpoon/NSM, SM-2 |
NSM, ESSM |
Tripulación |
220 |
174 |
120 |
Costo Estimado (USD/unidad) |
50-100M |
300-500M |
200-400M |
Ventajas Estratégicas |
Económica, probada |
Defensa aérea OTAN |
Antisubmarina Ártica |
Desafíos |
Antigüedad |
Fallos técnicos recientes |
Reemplazo inminente |
Estas ofertas reflejan el equilibrio entre costo, modernidad y capacidades específicas. La Maestrale es la más accesible financieramente, ideal para un presupuesto ajustado bajo el gobierno de Milei; la Iver Huitfeldt ofrece el salto tecnológico mayor, pero con riesgos operativos; y la Fridtjof Nansen, como opción nueva, prioriza la guerra submarina, alineada con amenazas en Malvinas y el Atlántico Sur. La decisión dependerá de fondos (posiblemente vía préstamos bilaterales), entrenamiento y geopolítica, con énfasis en transferencia tecnológica para astilleros argentinos. Si se concretan, revitalizarían la Armada, posicionando a Argentina como potencia naval regional en un mundo inestable.