viernes 10 de octubre de 2025 - Edición Nº340

Conflictos | 9 oct 2025

Mundo en Guerra

EE.UU. Despliega 10.000 Tropas en el Caribe: Mayoría en Bases de Puerto Rico, Revela Informe Militar al NYT

En un movimiento que intensifica la presión militar sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, altos funcionarios del Pentágono han revelado a The New York Times que Estados Unidos ha desplegado aproximadamente 10.000 tropas en la región del Caribe, con la mayoría estacionadas en bases en Puerto Rico. Esta acumulación, enmarcada en una campaña contra carteles de narcotráfico y grupos "narco-terroristas" vinculados a Caracas, incluye marinos, marineros y personal de aviación, y se produce en medio de rechazos diplomáticos a mediaciones qataríes. El informe, publicado el 8 de octubre en el NYT, subraya una estrategia de "máxima presión" que podría escalar a operaciones selectivas en Venezuela, evocando intervenciones pasadas como la invasión de Panamá en 1989.


El Despliegue: Detalles y Composición de las FuerzasSegún el informe del NYT, basado en declaraciones de un alto oficial militar estadounidense, el total de 10.000 tropas se distribuye principalmente en Puerto Rico, con alrededor de 5.500 efectivos en bases como la de Roosevelt Roads y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Estas incluyen tripulaciones de F-35 Lightning II, drones MQ-9 Reaper y aviones de inteligencia y transporte. Otros 4.500 marineros y marines están a bordo de ocho buques de superficie y un submarino del Grupo Anfibio Iwo Jima, que patrulla aguas cercanas a Puerto Rico y Venezuela. Este despliegue se ha incrementado desde septiembre, tras provocaciones venezolanas como sobrevuelos de F-16 sobre el USS Jason Dunham el 4 de septiembre, calificados por el Departamento de Defensa como "altamente provocativos".El buildup comenzó en agosto con el envío de más de 4.000 marines y marineros como parte de la misión contra carteles, y se expandió con la llegada de 10 cazas F-35 y dos drones Reaper a Puerto Rico el 5 de septiembre. Fuentes del Pentágono describen esto como una "demostración de fuerza" para disuadir amenazas, con capacidades de strikes selectivos usando misiles Tomahawk de largo alcance (más de 1.600 km). La Casa Blanca lo enmarca como una "guerra contra el narco-terrorismo", apuntando a grupos como el Tren de Aragua, supuestamente respaldados por Maduro.

Componente

Número de Tropas/Activos

Ubicación Principal

Capacidades Clave

Tropas en Tierra

~5.500 (marines, aviadores)

Bases en Puerto Rico (Roosevelt Roads, etc.)

Operaciones F-35, MQ-9 Reaper; inteligencia y transporte

Fuerzas Navales

~4.500 (marineros y marines)

Buques del Grupo Iwo Jima (USS San Antonio, Iwo Jima, Fort Lauderdale)

Patrullas anfibias; strikes con Tomahawk; 22nd Marine Expeditionary Unit

Aviación

10 F-35 + 2 MQ-9

Aeropuertos en Puerto Rico

Disuasión aérea; vigilancia 24/7 contra sobrevuelos venezolanos

Total

~10.000 tropas

Caribe/Puerto Rico

Misión contra carteles; posible escalada a Venezuela

Contexto: Presión sobre Venezuela y Rechazo a la DiplomaciaEl despliegue responde a una escalada en el Caribe: desde principios de septiembre, EE.UU. ha realizado al menos cuatro strikes letales contra embarcaciones civiles sospechosas de narcotráfico, hundiendo una el 2 de septiembre con 11 muertos, presuntamente ligada al Tren de Aragua. Maduro, por su parte, ha denunciado "provocaciones" y desplegado 25.000 tropas adicionales en la frontera con Colombia el 6 de octubre, alegando defensa contra "narcotraficantes". El 2 de octubre, Caracas reportó detección de cinco aviones de combate estadounidenses a 75 km de su costa, calificándolo de "violación".La administración Trump ha rechazado mediaciones qataríes para diálogos con Venezuela, priorizando acciones militares sobre canales diplomáticos. Qatar, que ha facilitado negociaciones previas, propuso rondas en Doha, pero el informe del NYT indica que el Pentágono prepara "operaciones más amplias", posiblemente incursiones en territorio venezolano. Esto evoca la Doctrina Trump de "máxima presión", similar a la aplicada a Irán, y contrasta con críticas demócratas como las de Ilhan Omar, quien califica las acciones como "irresponsables y sin ley".Implicaciones: Riesgos de Escalada en el CaribeEste movimiento militar, el mayor en la región desde 1965 según historiadores como Alan McPherson, genera preocupaciones sobre soberanía en Puerto Rico –donde residentes estiman más de 1.000 marines adicionales– y posibles repercusiones humanitarias. La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado, ve en esto una oportunidad para presionar a Maduro, pero advierte de un "conflicto innecesario". Internacionalmente, la ONU y Colombia instan a la desescalada, mientras China y Rusia –aliados de Caracas– critican la "agresión yanqui".En un Caribe volátil, marcado por el narcotráfico y disputas migratorias, este despliegue no solo fortalece la disuasión estadounidense, sino que redefine la dinámica hemisférica bajo Trump. Como señaló un oficial del Pentágono al NYT: "Estamos listos para cualquier escenario". Mientras las tropas se posicionan en Puerto Rico, el mundo observa si esta "guerra contra los carteles" se limita al mar o cruza fronteras.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias