martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº365

Nacionales | 3 nov 2025

Argentina

¿Qué son las candidaturas testimoniales y por qué se las considera aberrantes?

 Las candidaturas testimoniales son "aberrantes" resuena con un amplio debate en la política argentina, donde esta práctica se critica duramente por considerarla un fraude al electorado y una burla a la democracia representativa. Aunque no está explícitamente prohibida por la ley electoral (Ley 19.945), ha generado polémicas recurrentes, proyectos de reforma y fallos judiciales que cuestionan su ética. A continuación, te explico qué son, su historia, las críticas principales y el contexto actual (al 3 de noviembre de 2025), basado en fuentes recientes.¿Qué son las candidaturas testimoniales?Se trata de una estrategia electoral en la que un dirigente político o figura popular (como un intendente, gobernador o funcionario) encabeza una lista de candidatos a un cargo (generalmente legislativo, como diputado o senador), pero sin la intención real de asumir el puesto si es elegido. El objetivo es "arrastrar votos" para su partido o alianza, aprovechando su imagen pública, y luego renunciar o pedir licencia para que entre el suplente.


¿Qué son las candidaturas testimoniales y por qué se las considera aberrantes?

  • Ejemplos históricos en Argentina:
    • 2009: Néstor Kirchner encabezó listas legislativas sin asumir; Daniel Scioli (gobernador de Buenos Aires) y Sergio Massa (jefe de Gabinete) fueron impugnados por la UCR y ARI, pero la Justicia los validó porque juraron que asumirían.
    • Otras: Mauricio Macri impulsó la de Gabriela Michetti (vicejefa de CABA) en 2009, criticada por la oposición.

       

  • En 2025: En las elecciones legislativas bonaerenses (7 de septiembre), listas de Unión por la Patria, La Libertad Avanza (LLA) y otros espacios incluyeron intendentes como Julio Zamora (Tigre), Mayra Mendoza (Quilmes) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero), generando impugnaciones rechazadas por la Junta Electoral.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) ha aclarado que, si los candidatos juran asumir, no se puede impugnar de antemano, pero advierte que ocultar la intención testimonial sería "manipulación de instituciones".

¿Por qué se las considera aberrantes? Las principales críticasMuchos analistas, opositores y hasta la Justicia las ven como una defraudación ética y política, que erosiona la confianza ciudadana y el principio de representación (art. 1° de la Constitución Nacional). Aquí un resumen:

Crítica Principal

Explicación

Ejemplos/Fuentes

Fraude al voto

Los electores votan por una persona específica, no por un "símbolo". Renunciar después traiciona el mandato popular y quita bancas a suplentes menos conocidos.

Eugenio Zaffaroni (exministro de la Corte) las llamó "consecuencia del presidencialismo"; UCR las tilda de "defraudación a electores".

 

Plebiscito disfrazado

Convierte elecciones en un "sí o no" a la gestión, priorizando partidos sobre individuos, lo que baja la participación (ausentismo >40% en 2025).

CIPPEC: "Plantean la elección como plebiscito de la gestión".

 

Falta de accountability

No hay sanción real: inhabilitación solo si se prueba dolo, pero es raro. Contribuye a la "casta política".

Proyectos UCR (2025) proponen 4 años de inhabilitación; LLA las llamó "vergüenza" en campaña.

lacapital.com.ar

Hipocresía partidaria

Todos las usan: peronismo, PRO, LLA. Javier Milei las repudió en 2023 ("fraude"), pero en 2025 las practicó.

 

 

En redes como X, el rechazo es viral: Jonatan Viale las llamó "mierda" y "aberrante" el 3/11/2025, criticando a LLA por contradecirse.

Contexto actual (noviembre 2025): El caso LLA y las contradiccionesEl pico de controversia es reciente. Tras las elecciones legislativas de octubre 2025:

  • Diego Santilli (electo diputado por Buenos Aires, LLA) fue nombrado Ministro del Interior el 2/11/2025, sin asumir su banca. En campaña, dijo: "No tenemos testimoniales, TODOS ASUMEN".
  • Manuel Adorni (electo legislador porteño) asumió como Jefe de Gabinete. Admitió: "Son un fraude, pero uno se debe al Presidente".

Esto desató críticas opositoras (Frente Renovador: "Todos testimoniales") y hasta internas en LLA, con posts en X pidiendo "TMAP" (troleo masivo a Milei). El PRO bonaerense felicitó a Santilli, pero evitó el tema.

¿Se puede acabar con ellas?

  • Propuestas: La UCR impulsa un artículo 139 bis al Código Electoral: inhabilitación por 4 años si no se asume.
    En 2013, un proyecto similar no prosperó.
  • Opinión experta: Para terminarlas, hace falta reforma constitucional o ley específica, ya que la CNE solo "reprocha" sin sancionar.

En resumen, sí son aberrantes para muchos porque priorizan el cálculo partidario sobre la voluntad popular, fomentando cinismo y baja participación. Si Milei o el Congreso no actúan, seguirán siendo "la estafa de la política argentina".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias