viernes 21 de noviembre de 2025 - Edición Nº382

Nacionales | 20 nov 2025

Mundo en Guerra

Concentración de Arsénico en el Agua Subterránea de la Provincia de Buenos Aires: Un Problema Endémico y Silencioso

La provincia de Buenos Aires enfrenta uno de los mayores desafíos ambientales y de salud pública de Argentina: la presencia elevada de arsénico en sus aguas subterráneas. Este elemento tóxico, de origen natural debido a procesos geológicos antiguos relacionados con erupciones volcánicas en la Cordillera de los Andes, afecta al 87% del territorio provincial (aproximadamente 267.000 km²), según estudios hidrogeológicos. Aunque no impacta directamente al 91% de la población (que consume agua de red o superficiales seguras), pone en riesgo a unos 4 millones de argentinos en total a nivel nacional, con Buenos Aires como epicentro regional. El consumo prolongado puede causar Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), con efectos como cáncer de piel, pulmón y vejiga, problemas cardiovasculares y neurológicos.


Normativas y Límites de Concentración

  • Límite provincial (Código Alimentario Argentino, en suspenso): 0,05 mg/L (50 µg/L), considerado potable para agua de consumo humano.
  • Recomendación de la OMS: 0,01 mg/L (10 µg/L), valor guía provisional por riesgos a largo plazo.
  • Clasificación de riesgo (según el Mapa de Arsénico del ITBA, 2025):
    • Verde: <10 µg/L (segura).
    • Amarillo: 10-50 µg/L (riesgo moderado).
    • Rojo: >50 µg/L (no apta para consumo ni cocción).

El 29% del territorio bonaerense supera los 100 µg/L, con picos de hasta 2.800 µg/L en regiones pampeanas, aunque en Buenos Aires los valores extremos son raros y se concentran en el norte y centro.Distribución Geográfica: Zonas Más AfectadasEl arsénico se disuelve en acuíferos someros como el Loess Pampeano, Pampa Arenosa y Acuífero Puelche, con concentraciones más altas en el norte y oeste. El 70% de la provincia está comprometido, especialmente el corredor de la Ruta 5 y áreas rurales. Afortunadamente, el conurbano y la costa atlántica (desde La Plata al norte y Mar del Plata al sur) usan agua superficial del Río de la Plata o Paraná, con niveles bajos.

Región/Zona

Concentración Típica (µg/L)

Localidades Ejemplares

Notas

Norte (Pampa Húmeda)

>50 (hasta 100-500)

Junín, Baradero, 9 de Julio, Chacabuco, Suipacha

Mayor riesgo; 87% de muestras endémicas superan 50 µg/L. Afecta pozos rurales.

Centro-Oeste (Corredor Ruta 5)

50-200

Bragado, Carlos Casares, Trenque Lauquen

70% del territorio en rojo/amarillo; impacto en 3% de población rural.

Sur (Pampa Seca y Bahía Samborombón)

>100 (hasta 300)

Bahía Blanca (sur), Tornquist, Villarino

Coincide con Pampa Arenosa; zonas vecinas a Bahía Blanca en rojo intenso.

Sudeste (Cercanías a Mar del Plata)

20-100

Balcarce, Francisco Álvarez, Lobos

Áreas aledañas con picos; costa atlántica más segura por dunas.

Noreste y Costa

<10-50

La Plata, Berazategui, Mar del Plata a Bolívar

Agua superficial potable; bajo riesgo para 91% de población.

DImageatos basados en 640 análisis de la UNLP (2020) y el Mapa de Arsénico del ITBA (actualizado en noviembre 2025, con >350 muestras). En Olavarría, por ejemplo, muestras de 2025 muestran 10-50 µg/L en zonas rurales como Recalde y Espigas, donde se instalaron filtros provinciales.Impacto en la Salud y Medidas de MitigaciónAfecta principalmente a comunidades rurales dependientes de pozos (3% de bonaerenses), con riesgo de HACRE en exposiciones >50 µg/L por décadas. La provincia ha implementado:

  • Filtración: Máquinas de ósmosis inversa en localidades como 9 de Julio y Suipacha; mezcla de acuíferos (ej. Puelche con Hipopuelche reduce 27% de As).
  • Monitoreo: Mapa interactivo del ITBA (mapa-de-arsenico.web.app) invita a donar muestras para análisis gratuitos en LIQMA (CABA).
  • Programas Nacionales: Plan de Minimización de Riesgos por Arsénico (Ministerio de Salud), con campañas en Buenos Aires, Córdoba y Chaco.
  • Recomendaciones: No beber ni cocinar con agua de pozos en rojo; usar filtros o agua embotellada. En 2025, alertas en 7 localidades cordobesas cercanas, pero Buenos Aires prioriza el norte.

Este problema, natural pero evitable con tecnología, exige acción urgente. El relanzamiento del Mapa de Arsénico en noviembre 2025 subraya la necesidad de más muestras ciudadanas para mapear con precisión. Si vives en una zona rural, consulta el mapa o lleva una muestra al ITBA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias