martes 25 de noviembre de 2025 - Edición Nº386

Nacionales | 24 nov 2025

Argentina

Los desafíos del nuevo Ministro de Defensa: Carlos Presti asume en un terreno minado

El anuncio del 22 de noviembre sacudió el establishment político-militar argentino: Javier Milei designa al teniente general Carlos Alberto Presti, actual jefe del Estado Mayor General del Ejército, como nuevo Ministro de Defensa a partir del 10 de diciembre. Es el primer militar en activo que asume el cargo desde el retorno a la democracia en 1983, rompiendo una tradición de conducción civil que muchos ven como pilar de la institucionalidad democrática. Presti, con más de 40 años de carrera –incluyendo misiones de paz en Haití y agregaduría en Centroamérica–, llega respaldado por el saliente Luis Petri, pero hereda un ministerio lastrado por desfinanciamiento, obsolescencia operativa y tensiones internas. Mientras el oficialismo celebra la "continuidad profesional y despolitizada", la oposición clama por un "retroceso democrático" que podría complicar su gestión. A continuación, desglosamos los principales desafíos que enfrentará Presti en sus primeros meses.


1. La crisis en la industria de defensa: FAdeA y proyectos estancados al borde del colapsoUno de los frentes más calientes es la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), en Córdoba, que arrastra deudas millonarias y suspensiones crónicas. Presti deberá resolver la inacción en los contratos del programa Pampa III –para modernizar cazas locales– y el soporte técnico a la flota de Hércules C-130, vital para la logística aérea. La fábrica, con pasivos cercanos a los 300.000 millones de pesos, enfrenta suspensiones de acuerdos con Embraer y una dependencia de importaciones que choca con la visión mileísta de soberanía tecnológica. Sin inyecciones presupuestarias –el gasto en Defensa sigue en mínimos históricos–, el riesgo de privatizaciones encubiertas o cierres parciales acecha, exacerbando el malestar sindical y castrense.

2. Modernización de las Fuerzas Armadas: Equipamiento obsoleto y amenazas asimétricasLas FF.AA. operan con material de décadas atrás: aviones Super Etendard que no vuelan, submarinos pendientes de adquisición (con promesas de compras en Francia) y unidades de superficie dadas de baja sin reemplazo. Presti hereda la llegada de 16 F-16 daneses –invertidos en 300 millones de dólares–, pero con limitaciones en mantenimiento y pistas, lo que reduce su operatividad a horas mínimas por aparato. Nuevas amenazas como ciberseguridad, narcotráfico y terrorismo demandan adaptación normativa, como advierte el exministro Oscar Aguad. La coordinación con cuerpos de seguridad –fronteras, mar y Antártida– es clave, pero el presupuesto raquítico (menos del 0,8% del PBI) frena compras como los 207 Stryker blindados, ya negociados pero con entregas demoradas.

3. Recuperación de la moral castrense: Salarios bajos, IOSFA en rojo y uso en seguridad interiorEl personal militar –55.000 bajo mando previo de Presti– sufre sueldos por debajo de la pobreza para rangos medios y bajos, con un "plan platita" que cubre solo al 50-60%. El Instituto de Obra Social de la FF.AA. (IOSFA) acumula déficits de 300.000 millones de pesos, con recortes en medicamentos y servicios para retirados, agravados por emergencias climáticas. Presti deberá avanzar en la jerarquización salarial –estancada– y resolver el uso de militares en tareas de seguridad interior, que viola normativas y expone a cambios de gobierno. El "nuevo rol protagónico" que Presti promete para las FF.AA. choca con un deterioro moral que podría derivar en renuncias o protestas, como las de veteranos de Malvinas.

4. Controversia institucional: ¿Un militar al mando erosiona el control civil?La designación de Presti genera un torbellino: ¿debe pasar a retiro para evitar concentrar roles de Jefe del Ejército y Ministro? Críticos como Agustín Rossi y Jorge Taiana lo ven como "retroceso democrático", temiendo la anulación de la figura del Comandante en Jefe y una politización del uniforme. Aguad lo califica de "audaz", pero alerta sobre confusiones entre política de defensa y administración militar. Presti, alineado con la "revalorización" mileísta contra la "demonización" post-dictadura, deberá navegar debates en el Congreso –donde Petri y Bullrich asumirán bancas– para adaptar leyes a amenazas modernas, sin avivar resabios autoritarios.5. Alineamiento geopolítico: Fortalecer lazos con Trump y rol global de ArgentinaPresti llega en sintonía con la agenda de Milei: profundizar vínculos con Washington, incluyendo rumores de bases en Ushuaia y cooperación en ciberdefensa. Su experiencia internacional –Perú, ONU– lo posiciona para elevar el perfil argentino en misiones de paz y foros regionales, pero en un contexto de tensiones con Brasil y Chile por equipamiento conjunto. El desafío es equilibrar la "potencia" soñada por Milei con recursos limitados, priorizando inteligencia contra narcoterrorismo y control marítimo, sin descuidar la Antártida.Hacia una transición incierta: ¿Continuidad o quiebre? Presti asume con el aval de Petri y Milei, prometiendo FF.AA. "profesionales y modernas" para una Argentina "protagónica". Sin embargo, la herencia de desfinanciamiento y críticas –desde escándalos como el uso de predios para festivales hasta renuncias en cadena– exige respuestas rápidas. El oficialismo apuesta por su expertise para estabilizar, pero la oposición vigilará celosamente el equilibrio civil-militar.

En un año electoral, el éxito de Presti no solo definirá la defensa nacional, sino la cohesión del gobierno libertario ante un 2026 cargado de presiones internas y externas. El 10 de diciembre no será solo un traspaso: será el arranque de una prueba de fuego para reconstruir lo que años de ajuste han erosionado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias